Hace unos meses escribí el artículo «Tarjeta Prex, alternativa a la AlfaBROU« y hoy descubrí la Tarjeta Varlix Prepaga (emitida por Varlix Servicios Financieros). Su funcionamiento es muy similar al de la tarjeta Prex y AlfaBROU. Aparentemente las tarjetas prepagas están en pleno auge (seguramente influenciado por el boom de las compras online y por la nueva Ley de Inclusión Financiera).
La página VarlixPrepaga.com.uy tiene información muy completa sobre los requisitos y beneficios de la tarjeta, en su mayoría iguales a los de la competencia, excepto por:
La tarjeta Varlix Prepaga es exclusivamente MasterCard (no puede ser VISA, como sí puede ser la AlfaBROU).
La tarjeta Varlix Prepaga se puede cargar vía web a través de transferencia bancaria (BROU, BBVA, Santander o asociando su BANRED).
Me acabo de enterar de la existencia de la tarjeta prepaga Prex, cuyo funcionamiento es prácticamente idéntico al de la tarjeta AlfaBROU del Banco República.
Las similitudes entre ambas tarjetas son:
Ambas son internacionales (se pueden usar para compras en el exterior y por Internet).
Ninguna de las tarjetas precisa tener una cuenta bancaria asociada. El monto que se quiere usar se debe cargar con anticipación. Por eso se les llama tarjetas «pre-pagas».
Ambas se pueden usar tanto con Dólares Americanos como Pesos Uruguayos.
Ambas permiten la extracción de dinero desde cajeros automáticos (con el mismo costo).
La Prex es gratuita, siempre y cuando se use al menos una vez al año. Luego de un año sin uso, se empiezan a cobrar $120 + IVA mensuales. La AlfaBROU tiene un costo de $600 (pesos uruguayos) cada 2 años.
La Prex es una tarjeta MasterCard, mientras que la AlfaBROU puede ser MasterCard o Visa, según elección del cliente.
El saldo de la Prex se puede consultar directamente en el sitio web PrexCard.com, a diferencia de la AlfaBROU que generalmente hay que asociarla a Sistarbanc.
La Prex sólo tiene como requisito la presentación de una Cédula de Identidad vigente (mientras que la AlfaBROU exige también una constancia de domicilio).
Datos extra sobre la tarjeta Prex, que desconozco si también se aplican para la AlfaBROU:
El límite de carga no podrá superar los USD 30.000 acumulados anuales. En caso de querer aumentar dicho límite, deberás completar información adicional según lo establecido por la normativa vigente.
Las cargas de dinero quedan disponibles en el momento, pero si el importe de la carga supera los USD 1.000, el monto que excede dicho importe, será acreditado el día hábil siguiente.
IFTTT es la abreviación de «If This Then That» o en español: «Si esto entonces aquello».
Se trata de un sitio web (en realidad una web app) que le permite a sus usuarios conectar distintos servicios web como ser Facebook, Twitter, Dropbox, Evernote, Instagram, Flickr, SMS, Pronóstico del Tiempo, Cotización de Acciones y un gran etcétera. A todos estos servicios, IFTTT les llama canales (channels).
El funcionamiento de IFTTT es muy sencillo. Básicamente se trata de crear distintos tipos de recetas (recipes). Cada receta tiene un formato del tipo «Si esto entonces aquello» donde al esto se le llama disparador (trigger) y al aquello se le llama acción (action). A su vez, los disparadores y las acciones están asociadas a un canal. Al principio puede sonar un poco complicado, pero en realidad es muy simple.
Algunos ejemplos de recetas:
«Si publico una foto en Instagram, subirla a mi Dropbox». Aquí el disparador es «publicar una foto en Instagram» y la acción es «subir foto a mi Dropbox». Instagram y Dropbox son los canales del disparador y acción respectivamente.
«Si el Pronóstico del Tiempo dice que mañana llueve, enviarme un SMS que me lo avise». Aquí el disparador es «Pronóstico del Tiempo dice que mañana llueve» y la acción es «enviarme un SMS». Pronóstico del Tiempo y SMS son los canales del disparador y acción respectivamente. Notar que el servicio de SMS no está disponible en todos los países. En Uruguay funciona!
«Si agrego un nuevo contacto en mi teléfono móvil, agregarlo a una plantilla Google Drive». Aquí el disparador es «agregar un contacto en mi teléfono móvil» (actualmente funciona con iOS) y la acción es «agregar un nueva fila en determinada plantilla de Google Drive». Es una buena forma de tener un respaldo adicional de los contactos. Contactos de iOS y Google Drive son los canales del disparador y acción respectivamente.
Más interesante aún, si sos usuario de algo como SmartThings o WeMo, podés crear recetas del tipo: «A la hora del atardecer, prender las luces del living de mi casa». Aquí el disparador es «es la hora del atardecer» y la acción es «prender las luces del living». El Servicio de Fecha/Hora y SmartThings (o WeMo) son los canales del disparador y acción respectivamente.
Realmente IFTTT me parece un servicio increíble por lo sencillo y poderoso que puede ser. Los invito a conocer más sobre el mismo en: https://ifttt.com/wtf
Entre el jueves 25 y viernes 26 de febrero de 2010 se llevará a cabo el 2º Encuentro Internacional de Internet Marketing y Domainers en Punta del Este, Uruguay, organizado por el foro Demene.
Tuve la suerte de participar del encuentro del año 2009 y la verdad que estuvo muy bueno. Se aprende bastante sobre marketing online, SEO, domaining, etc. Es una excelente oportunidad para hacer networking.
Todo indica que este año el evento va tener mayor trascendencia tanto por la cantidad de participantes extranjeros, difusión, organización y charlas. Lamentablemente no podré ir por motivos laborales pero cualquiera que se sienta interesando en el tema le aconsejo de que haga el esfuerzo de ir.
El principal lugar de encuentro será el Jean Clevers Parque Hotel (Sala Magnolia) aunque también habrán actividades en otros lugares.
Hay dos modalidades de inscripción: una de USD 30 y otra de USD 100 (que incluye almuerzo, cena y merchandising). En ningún caso se incluye alojamiento.
Comenzarán a ofrecer el servicio en Estocolmo y a una velocidad de hasta 50Mbit/s pero dicen que en la próxima fase llegarán a 80Mbit/s. Esto es como 10 veces más rápido que las conexiones 3G con las que cuentan hoy en día. La tecnología usada es la LTE (Long Term Evolution).
Hay una lista de espera para recibir los primeros modems 4G (cuyos primeros modelos serán exclusivamente 4G, es decir, no serán compatibles con la red 3G actual).
La empresa que está llevando esto adelante es la sueca Telia. También pueden visitar el sitio web que se armó especialmente pare este acontecimiento: Telia 4G (aunque deben saber sueco para entender lo que dice).
Una y otra vez, Suecia ha sido identificado como uno de los países con las industrias IT (Tecnologías de la Información) más maduras. Siempre se la ha colocado en los primeros puestos de los rankings de acceso y velocidad a Internet. A pesar de esto, recientemente han surgido algunas críticas hacia el gobierno respecto a que éste no tiene una estrategia clara y no está dispuesto a invertir lo necesario.
Pero la situación cambió. La ministra de Infraestructura, Åsa Torstensson, presentó la nueva estrategia sueca sobre la banda ancha.
El objetivo del Gobierno es que para el año 2020 un 90% de todos los hogares y empresas puedan acceder a banda ancha con una velocidad de al menos 100 Mbit/s (100 Mbps). Para el 2015 ya se espera que un 40% de los clientes hayan alcanzado dicha velocidad.
Hoy en día existe como 1 millón de suecos (11% de la población) que dispone de acceso a fibra óptica y por lo tanto ya pueden contratar banda ancha de 100 Mbit/s.
Me parece fantástico que un país se tome tan en serio el tema de Internet y eso que ya apareció quien dice que la estrategia sueca debería plantear objetivos aún mayores.
Es lamentable que este tema en Urguay pase tan desapercibido. Estamos en medio de una campaña política y poco he escuchado sobre tecnología y menos aún sobre Internet.
El pasado 29 de octubre de 2009 se realizó en Estocolmo, Suecia, un evento llamado 24 Hour Business Camp(24HBC). La idea es juntar en un mismo lugar a un grupo de emprendedores de internet para llevar a cabo sus ideas, y todo esto en tan sólo 24 horas.
El 24HBC no es competición aunque luego del evento se abre una votación online para saber cuáles son los proyectos que le gustan más al público. El objetivo es conocer a otros emprendedores (networking), poner a prueba nuestra creatividad e inspirar a otras personas a que construyan sus propias start-ups. Por lo que leí, el evento está inspirado en el 24 Hour Dotcom que se realizó en Berlín en 2004.
Esta fue la segunda edición del evento (ya se había hecho algo parecido en enero de 2009). Participaron 120 emprendedores y varios quedaron afuera por falta de lugar. La gente llega con una idea, en algunos casos tiene algo armado, y tienen un día para crear un sitio/servicio web lo más funcional posible. Algunos de los proyectos son sitios de comercio electrónico, aplicaciones para el iPhone, aplicaciones para Facebook, mash-ups, etc.
A los desarrolladores se les ocurre de todo un poco pero uno de los proyectos que me llamó más la atención fue SistaOrdet.se. Se trata de un sitio que tiene mucho que ver con algo que escribí en el blog hace un tiempo: ¿qué pasa con nuestra vida online luego de que nos morimos?. Al registarnos en SistaOrdet (que cuesta U$S 14 por única vez) nos dejan hacer una lista de algunas cosas que nos gustaría hacer luego de morirnos. Por ejemplo: mandarle una carta o un regalo a alguien. En el caso del regalo hay que pagarlo a parte.
El próximo jueves 12 de noviembre de 2009 se realizará el segundo evento Montevideo Valley. Se trata de una ocasión en la que se reunirán 130 emprendedores vinculados a la industria de lastecnologías de la información (IT), en su mayoría uruguayos. El evento también es abierto para aquellas personas que si bien aún no han emprendido, les interesa o trabajan en el tema.
El evento consistirá en una serie de presentaciones y una ronda de networking (oportunidad para charlar y establecer nuevos contactos) que me parece que es el punto fuerte de la noche.
La agenda del Montevideo Valley será la siguiente:
Acabo de probar un muy buen servicio llamado Ring2Skype. La idea es que cualquier persona en el mundo pueda llamarme mediante un número de teléfono local y yo lo atienda con mi Skype en mi computadora (estando en cualquier parte del mundo).
Para ello primero tengo que registrarme en Ring2Skype (de manera gratuita) y pedir un número de teléfono en alguna ciudad del mundo donde tenga amigos, familiares o clientes a los cuales quiero darle un número telefónico local al cual me puedan llamar. Básicamente se trata de un servicio como el SkypeIn, pero gratis!
Por ejemplo, yo ya me registré y pedí un número en Estocolmo, Suecia, y asigné dicho número a mi cuenta de Skype (suecomarcus). Ahora le puedo dar ese número a mis familiares y amigos en Suecia para que me llamen (para ellos el costo es el mismo que el de una llamada local). Para poder atenderles obviamente necesito tener mi computadora prendida y el Skype abierto.
Para un negocio esto es ideal. Por ejemplo, si tenés clientes en EEUU le podés dar un número local y horario de atención en el cual te pueden llamar.
Los números están disponibles en 31 países y en más de 100 regiones.
Varias veces me he preguntado qué pasaría con mi «vida online» si me muero, sobre todo hoy en día con el boom de las redes sociales como Facebook donde de a poco hemos ido construyendo una vida paralela a la vida real. Generalmente nadie más que nosotros conoce nuestras contraseñas de mail, blog, Facebook, Twitter, etc., por lo que ningún familiar o amigo podría editar nuestras cuentas luego de nuestro fallecimiento, tanto para cerrarlas o para publicar un mensaje de despedida.
Una estudiante sueca de diseño, Lisa Granberg, decidió partir desde este problema para desarrollar su tésis final. Así fue como creó el sitio WebWill.se.
Hay que señalar que este servicio sólo puede funcionar en países como Suecia donde el Estado tiene un alto grado de informatización y existe una especie de identificación electrónica (e-legitimation) que le permite al ciudadano realizar todo tipo de trámites online.
Al registrarse en WebWill.se, el usuario deberá dar los datos de su identificación electrónica y las contraseñas de todas las cuentas de sus servicios online (mail, blog, facebook, etc). También deberá especificar que sucederá con cada una de sus cuentas luego de que este muera. Por ejemplo, puede elegir enviarle un mail a todos sus amigos, eliminar su cuenta de Facebook, enviar un tweet o publicar un mensaje en su blog agradeciendo a todos lo lectores por seguirlo durante estos años pero que a partir de ahora no podrá escribir más.
Cuando la persona muera, el Estado la catalogará como «fallecida» y WebWill se enterará de ello gracias a los datos que la persona había proporcionado durante el registro.
La idea parece buena. Lo que no me convence mucho es tener que darle todas mis contraseñas a WebWill.se.