Tarjeta Varlix Prepaga

Hace unos meses escribí el artículo «Tarjeta Prex, alternativa a la AlfaBROU« y hoy descubrí la Tarjeta Varlix Prepaga (emitida por Varlix Servicios Financieros). Su funcionamiento es muy similar al de la tarjeta Prex y AlfaBROU. Aparentemente las tarjetas prepagas están en pleno auge (seguramente influenciado por el boom de las compras online y por la nueva Ley de Inclusión Financiera).

La página VarlixPrepaga.com.uy tiene información muy completa sobre los requisitos y beneficios de la tarjeta, en su mayoría iguales a los de la competencia, excepto por:

  • La tarjeta Varlix Prepaga es exclusivamente MasterCard (no puede ser VISA, como sí puede ser la AlfaBROU).
  • La tarjeta Varlix Prepaga se puede cargar vía web a través de transferencia bancaria (BROU, BBVA, Santander o asociando su BANRED).
Share

Tarjeta Prex, alternativa a la AlfaBROU

tarjeta_prexMe acabo de enterar de la existencia de la tarjeta prepaga Prex, cuyo funcionamiento es prácticamente idéntico al de la tarjeta AlfaBROU del Banco República.

Las similitudes entre ambas tarjetas son:

  • Ambas son internacionales (se pueden usar para compras en el exterior y por Internet).
  • Ninguna de las tarjetas precisa tener una cuenta bancaria asociada. El monto que se quiere usar se debe cargar con anticipación. Por eso se les llama tarjetas «pre-pagas».
  • Ambas se pueden usar tanto con Dólares Americanos como Pesos Uruguayos.
  • Ambas permiten la extracción de dinero desde cajeros automáticos (con el mismo costo).
  • Ambas permiten acceder al beneficio de los 4 puntos de IVA estipulado en la nueva ley de inclusión financiera uruguaya (más datos aquí).

Las diferencias que veo son:

  • La Prex es gratuita, siempre y cuando se use al menos una vez al año. Luego de un año sin uso, se empiezan a cobrar $120 + IVA mensuales. La AlfaBROU tiene un costo de $600 (pesos uruguayos) cada 2 años.
  • La Prex es una tarjeta MasterCard, mientras que la AlfaBROU puede ser MasterCard o Visa, según elección del cliente.
  • El saldo de la Prex se puede consultar directamente en el sitio web PrexCard.com, a diferencia de la AlfaBROU que generalmente hay que asociarla a Sistarbanc.
  • La Prex sólo tiene como requisito la presentación de una Cédula de Identidad vigente (mientras que la AlfaBROU exige también una constancia de domicilio).

Datos extra sobre la tarjeta Prex, que desconozco si también se aplican para la AlfaBROU:

  • El límite de carga no podrá superar los USD 30.000 acumulados anuales. En caso de querer aumentar dicho límite, deberás completar información adicional según lo establecido por la normativa vigente.
  • Las cargas de dinero quedan disponibles en el momento, pero si el importe de la carga supera los USD 1.000, el monto que excede dicho importe, será acreditado el día hábil siguiente.

La empresa atrás de la tarjeta Prex es la empresa uruguaya Fortex Servicios Financieros (Fortigold SA).

Hay que ver cómo funciona, pero a priori parece una muy buena opción.

Share

¿Cómo obtener la tarjeta de débito Alfa BROU (Visa o Master)?

Tarjeta Alfa BROU (Visa)¿Qué es la tarjeta Alfa Brou?

Es una tarjeta de débito, expedida por el Banco República (BROU), puede ser Visa o Master Card (a elección del cliente). Es internacional por lo que permite hacer compras en cualquier parte del mundo y también por Internet. Que sea de débito significa que en el mismo momento de realizar una compra se debita el dinero de nuestra cuenta. Esto quiere decir que no podremos hacer ninguna compra que supere el saldo de la cuenta y por lo tanto no será posible contraer deudas. Esto la hace una tarjeta muy conveniente para hacer compras en Internet, ya que si alguien llega a robar nuestros datos, lo máximo que nos pueden llegar a robar es el dinero que previamente depositamos en la cuenta. Por eso el BROU la llama «tarjeta prepaga«.

Sigue leyendo

Share

Alpargatas en Estados Unidos

AlpargataNavegando por ahí me encontré con un video en Mahalo Daily que cuenta la historia de una empresa norteamericana llamada Toms Shoes que se puso a vender alpargatas (típico calzado argentino y uruguayo) y les está yendo bastante bien. La novedad es que, además te tener una enorme cantidad de diseños exclusivos, por cada par de alpargatas que venden donan un par a un niño carenciado de América Latina o África.

La causa, si bien es algo muy bueno, no fue lo que más me llamó más la atención, en parte porque ya existen programas parecidos. Me causó mayor sorpresa el producto en cuestión: un simple par de alpargatas, algo que aquí en Uruguay es muy común y todo el mundo usa (menos yo) y ahora se están poniendo de moda en Estados Unidos. Aquí, por lo que yo he visto, sólo hay un modelo y pocos colores para elegir, generalmente blanco o azul. En cambio, en Toms Shoes tuvieron la idea de experimentar con distintos estampados, colores y materiales, y la verdad es que algunos diseños están buenos, hasta yo me los pondría.

Share

Uruguay cayó en el ranking mundial de los mejores países para hacer negocios

Banco MundialEl jueves pasado el semanario Búsqueda (Uruguay) publicó un artículo que comenta que Uruguay cayó en el ranking mundial de los mejores países para hacer negocios. El ranking lo realiza el Banco Mundial en conjunto con la Corporación Financiera Internacional sobre el ambiente para la actividad empresarial. La investigación sólo tuvo en cuenta la situación de los países hasta fines del año 2006 por lo que en el caso de Uruguay no se tuvo en cuenta el nuevo sistema tributario que entró en vigor el 1 de julio de 2007.

El estudio evalúa la facilidad de hacer negocios a partir de una decena de regulaciones para la apertura de una empresa, el manejo de licencias, la contratación y despido de empleados, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio internacional, cumplimiento de contratos y cierre de firmas.

El ranking mundial de 2007 lo encabeza Singapur seguido por Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong y Dinamarca. Los países latinoamericanos mejor ubicados fueron Chile (33), México (44), Perú (58), Panamá (65), Colombia (66), El Salvador (69) y Nicaragua (93). Uruguay cayó del lugar 64 al 98 pero sigue manteniéndose arriba de Paraguay (103), Argentina (109), Brasil (122) y Venezuela (172). Pueden ver el ranking completo aquí.

Abrir una empresa en Uruguay lleva 44 días y 11 trámites. Cuando se hizo el estudio, la presión tributaria era de 40,7% de los beneficios empresariales. Registrar los derechos de propiedad lleva 8 procedimientos que demora 66 días, e implica un costo de 7,1% del valor del activo involucrado. Uruguay tiene un índice de rigidez laboral de 33 siendo 0 y 100 el mínimo y máximo de rigidez respectivamente. En un índice de 0 a 10, Uruguay califica con 5 en referencia a la protección de inversores siendo superado en la región solamente por Honduras y Panamá. Los negocios de comercio exterior requieren unos 10 trámites que demoran 23 días para las importaciones y 24 días para las exportaciones.

Share