Banda ancha de 100 Mbit/s para casi todos los suecos en 2020

Banda ancha de 100 MbpsUna y otra vez, Suecia ha sido identificado como uno de los países con las industrias IT (Tecnologías de la Información) más maduras. Siempre se la ha colocado en los primeros puestos de los rankings de acceso y velocidad a Internet. A pesar de esto, recientemente han surgido algunas críticas hacia el gobierno respecto a que éste no tiene una estrategia clara y no está dispuesto a invertir lo necesario.

Pero la situación cambió. La ministra de Infraestructura, Åsa Torstensson, presentó la nueva estrategia sueca sobre la banda ancha.

El objetivo del Gobierno es que para el año 2020 un 90% de todos los hogares y empresas puedan acceder a banda ancha con una velocidad de al menos 100 Mbit/s (100 Mbps). Para el 2015 ya se espera que un 40% de los clientes hayan alcanzado dicha velocidad.

Hoy en día existe como 1 millón de suecos (11% de la población) que dispone de acceso a fibra óptica y por lo tanto ya pueden contratar banda ancha de 100 Mbit/s.

Me parece fantástico que un país se tome tan en serio el tema de Internet y eso que ya apareció quien dice que la estrategia sueca debería plantear objetivos aún mayores.

Es lamentable que este tema en Urguay pase tan desapercibido. Estamos en medio de una campaña política y poco he escuchado sobre tecnología y menos aún sobre Internet.

Fuente: Dagens Nyheter

Share

Sitios web de los partidos políticos en Uruguay (segunda parte)

Hace ya casi un año desde que escribí el artículo Sitios web de los partidos políticos en Uruguay donde trataba de hacer un análisis de los sitios web de las más importantes agrupaciones políticas uruguayas, tomando en cuenta cosas como diseño, creatividad, navegabilidad, uso de elementos web 2.0 y redes sociales.

En aquella oportunidad, el análisis no arrojó buenos resultados. Los sitios dejaban bastante que desear, faltaban propuestas de los políticos, faltaba participación de la gente y los diseños eran por lo general bastante malos. Por suerte el tiempo pasó y varios se dieron cuenta que era hora de cambiar. Hace un año ningún político participaba en Facebook pero hoy cuelgan videos y responden comentarios con una frecuencia casi diaria.

Procederé a analizar los mismos sitios que analicé hace un año y ver si hubieron mejoras o no. Además voy a incluir en cada sitio su ubicación en el Ranking Alexa que es un ranking que intenta catalogar los sitios según qué tan populares son (cuanto menor es la posición en el ranking mejor. Actualmente Yahoo y Google ocupan los puestos 1 y 2 respectivamente).

Sigue leyendo

Share

¿Cómo decide la gente a qué partido político votar en Uruguay?

La semana pasada presencié un debate entre jóvenes de los 4 partidos políticos que tienen representación en el parlamento uruguayo: Frente Amplio, Partido Nacional («los blancos»), Partido Colorado («los colorados») y Partido Independiente. En un momento una chica del Partido Nacional dice «nosotros no somos de derecha ni de izquierda, somos nacionalistas». No es la primera vez que lo oigo aunque generalmente en lugar de decir nacionalistas dicen «somos blancos». Me parece un poco vago, por lo menos digan que son de centro, pero decir «blanco» no le aporta mucha información a una persona que no tiene mucha idea sobre la historia política del Uruguay.

¿Qué problema hay con decir claramente cuál es tu ideología política/económica? Tampoco pido que entren en la encasillación de izquierda-centro-derecha pero hay varios términos que se pueden usar para describir la postura de un partido como ser liberal, social-demócrata, conservador, socio-liberal, etc.

Este «problema» no es exclusivo del Partido Nacional, creo que pasa en todos los partidos uruguayos (al menos en los más grandes). No creo que lo hagan con una intención en particular, creo que ni ellos mismos saben bien que son. Además adentro de cada uno de los partidos hay un mezcla tan grande de ideologías que sería muy difícil decir «tal partido tiene tal ideología». Por lo menos, en algunos casos, dentro de los partidos hay sectores que sí son bien identificables con una ideología en particular pero a veces no se entiende cómo pueden haber dos sectores tan distintos dentro de un mismo partido. Esto contribuye a intensificar la vaguedad de las frases «ser frenteamplista», «ser blanco» o «ser colorado».

El nombre de los partidos políticos tampoco ayuda mucho, ninguno de ellos te da una pista para saber qué piensan. En el caso del Partido Independiente yo me pregunto ¿independientes de qué? ¿de los otros partidos? Y sí, que se podría esperar, sería alarmante que un partido dependa de otro.

Para mi es una lástima que todo se dé de esta manera, creo que sería mucho más enriquecedor para la política uruguaya que los partidos definan mejor su postura e identificarlos por ella. En algunos casos el sentimiento partidario es totalmente irracional, como si se tratase de ser hincha de un cuadro de fútbol, un sentimiento que se lleva desde el nacimiento hasta la muerte pero sin ninguna explicación lógica. ¿Cómo es posible ser tan «hincha» de un partido del cuál ni siquiera se sabe con certeza cuál es su ideología? En el caso del Partido Nacional y Colorado (los partidos tradicionales) mucha gente los vota por tradición (valga la redundancia), porque la familia siempre los apoyó o porque creen en los ideales de un gran caudillo que vivió hace un siglo. En el caso del Frente Amplio mucha gente los votó buscando un cambio, buscando algo distinto a los partidos tradicionales, pero volvemos a caer en lo mismo: no se los vota por la ideología sino porque son la otra opción. No digo que siempre sea así, pero se da en unos cuantos casos.

Capaz que soy demasiado idealista, puede ser, lo que digo es cómo me gustaría que fuesen las cosas. Ojalá la sociedad tuviese discusiones y debates más serios a la hora de elegir un partido político. Deberíamos hacernos preguntas como ¿qué participación debería tener el Estado en la economía?, ¿quiero una economía abierta o proteccionista?, ¿cómo se debería promover la distribución de ingresos?, ¿cómo debería funcionar la educación pública, está bien que exista cogobierno?, ¿se deberían desmonopolizar algunas de las empresas públicas?, etc. Según las respuestas que tenga cada partido a estas preguntas, lo votamos o no.
También es cierto que es muy difícil que esto ocurra cuando el nivel educativo y cultural de la población está cada vez peor. A mi en el liceo nunca me hablaron de cosas como inflación, tasas de interés, libre mercado, tipo de cambio real o términos de intercambio. Creo que todos deberíamos saberlas; así como nos obligan a que todos estudiemos literatura y filosofía, también deberíamos estudiar economía.

Share

Sitios web de los partidos políticos en Uruguay

Sitios políticosEl tema de las elecciones presidenciales está en boca de varios. En Estados Unidos ya comenzó la carrera, en España son el 9 de marzo y en Uruguay, aunque falta más de un año, ya se está hablando de candidatos y fórmulas presidenciales. Es por eso que me puse a ver varios sitios web relacionados con el tema y los comencé a comparar. En Estados Unidos vi los sitios de los demócratas Barack Obama y Hillary Clinton y el sitio del republicano John McCain. En España observé los sitios del Partido Socialista Obrero y del Partido Popular. En Uruguay traté de ver todo lo que pude con la esperanza de encontrar algo de buen nivel pero la verdad es que no encontré nada que estuviese medianamente cerca a lo que son los sitios de los candidatos estadounidenses. Alguien me podría decir que estas diferencias se deben a las distintas realidades económicas que tienen Estados Unidos y Uruguay pero yo no creo que sea tan así; en Internet ese tipo de brechas son mucho menos notorias. Acá entran en juego cosas más fundamentales como por ejemplo entender que Internet es mucho más que una vidriera donde uno muestra lo que hace o lo que vende (lo que sería la web 1.0) . Los sitios uruguayos todavía no se han dado cuenta de que la web ha sufrido ciertos cambios y ahora es muy importante poder establecer una relación con el navegante, que pueda participar y expresarse (lo que sería la web 2.0). Me gustó mucho lo que dijo el blogger Genís Roca en su libro «Web 2.0»:

Y parece ser que en un futuro bastante inmediato la capacidad social y relacional que hay tras el concepto de la Web 2.0 también va a ser un requisito para sobrevivir: los consumidores están más informados y más conectados, y toleran cada vez peor a las empresas que no están conectadas, que no escuchan, que no participan, y que no entienden los mercados como conversaciones.

Aunque esto fue dicho desde un punto de vista empresarial perfectamente se puede extrapolar a los partidos políticos.

Algunas cosas que tuve en cuenta a la hora de observar los sitios fueron:

  • Diseño, creatividad, originalidad
  • Frecuencia de actualizaciones
  • Navegabilidad
  • Elementos típicos de webs 2.0 como ser artículos en formato blog, re-difusión de contenidos mediante protocolos estandarizados como el RSS (sindicación), podcasts o videos tipo YouTube.
  • Uso de redes sociales (como Facebook, LinkedIn o MySpace) por parte de los candidatos.

Los tres sitios de los candidatos estadounidenses son muy buenos, aunque muy parecidos entre sí (sobre todo en la parte de navegación) y por lo tanto no muy originales. De todas maneras cumplen con prácticamente todos los puntos que mencioné arriba. Algo que le falta al sitio de McCain es una versión en español. Todos los candidatos tienen perfiles en las redes sociales más importantes y cualquier persona los puede agregar a su lista de contactos, mandarles mensajes y conocerlos mejor.

Por otra parte los sitios uruguayos tienen unas carencias enormes. Además no pude encontrar a ningún político uruguayo (de los más importantes) en Facebook ni en LinkedIn. Realmente me cuesta creer que los políticos no tengan a nadie que los pueda asesorar en estos temas.

Voy a pasar a comentar lo que vi en los sitios uruguayos:

Frente Amplio Frente Amplio

  • Frente Amplio: Buen diseño, prolijo. Tiene sindicación. Hay un link a FrenteAmplioTV que vendría a ser como un canal de YouTube. Las noticias están actualizadas. Da la impresión de que falta material, pero de todas maneras creo que es el sitio mas «2.0» que vi
  • MPP: El diseño tiene un aspecto poco profesional. Dispone de sindicación. Hay videos y archivos de audio para descargar pero no para ver directamente en la página. La navegación debería ser mejor.
  • Partido Socialista: Buen diseño en la portada pero el resto de la páginas cambian de diseño lo cual no es nada agradable y provoca que la navegación sea bastante mala. Hay noticias actualizadas pero no se dispone de sindicación (RSS, Atom).
  • Asamblea Uruguay: Diseño prolijo aunque un poco vacío de más; tal vez hasta se podría decir aburrido. No hay videos, podcasts y casi no hay fotos. Faltan noticias actualizadas. Hay varios documentos pero no son tan fáciles de encontrar; debería haber un buscador donde uno pudiese escribir lo que quiere encontrar. No dispone de sindicación.

Partido NacionalPartido Nacional

  • Partido Nacional: Noticias al día. Diseño un poco saturado. La navegabilidad debería ser un poco mejor. Algunas páginas tienen errores o no tienen ningún contenido. No dispone de sindicación. Según el ranking Alexa, es claramente el sitio partidario con mayor cantidad de visitas (al menos entre todos los sitios uruguayos que vi).
  • Alianza Nacional: Increíblemente el sitio está fuera de servicio y ni siquiera avisan si están en construcción o si están sufriendo problemas técnicos. Esto me parece algo insólito tratándose del sector más votado del partido en las pasadas elecciones nacionales.
  • Correntada Wilsonista: Diseño prolijo, hay varias noticias pero un par de meses desactualizadas. No hay sindicación. No hay videos ni archivos de audio. La navegación es bastante buena aunque hace falta un buscador.
  • Herrerismo: Diseño prolijo pero hay tiene fallas (o incompatibilidades con el navegador Firefox). No tiene sindicación. No hay noticias actualizadas. No hay videos ni audio.
Partido Colorado Partido Colorado
  • Partido Colorado: Realmente una página muy pobre en cuanto estética y contenido. No la actualizan hace mucho tiempo. No dispone de sindicación. Lo que hay son algunas fotos del viejo Batlle.
  • Foro Batllista: Estéticamente mala. Usa un diseño de frames (marcos) que es algo que en la web se dejó de usar hace bastante tiempo. Tiene artículos actualizados, que son los mismos que se publican en el semanario «Correo de los Viernes» (el cual está disponible en formato PDF). Habría que mejorar la visualización de esos artículos en la web. No dispone de sindicación.
  • Vamos Uruguay: Buen diseño, de los mejores, aunque el logo no me gusta mucho. Hay algunos videos dentro del sitio. No tiene sindicación. El sitio está medianamente actualizado. Falta contenido, lo cual se puede entender un poco ya que se trata de un sector político con menos de un año de antigüedad. Lo que sí falta es más información sobre los integrantes, no alcanza sólo con poner los nombres.
  • Lista 15: Tuve problemas para visualizar la página con el Firefox. Hay algunas cosas del diseño que vistas por separado están prolijas pero fallan cuando se juntan para formar el diseño total y no queda bien. Las noticias están desactualizadas. Me econtré con un video que está bueno. El sitio cuenta con un foro cosa no frecuente en los demás sitios partidarios. Lástima que el foro estaba lleno de spam.

Partido IndependientePartido Independiente

Partido Independiente: Estaba a punto de escribir que no habían artículos actualizados cuando me encontré con un link que conduce a un blog de WordPress y por ende está prolijo y nos podemos suscribir al feed del mismo. Sería mucho mejor que el blog estuviese integrado al sitio principal en lugar de estar separado del mismo y creo que sería más interesante si los navegantes pudiesen hacer comentarios sobre los artículos del blog. La parte del sitio que no es blog, deja que desear, el diseño no parece muy profesional y tiene errores como un link que no lleva a ningún lado.

Partido Liberal

Partido Liberal: No es más que un blog de WordPress (pero por lo tanto dispone de sindicación y buscador). No fueron capaces ni de cambiar un poco los colores; usaron la plantilla que venía por defecto. Por lo menos está medianamente actualizado (semanalmente) y hay mucho para leer aunque es puro texto, nada de fotos, imágenes ni gráficas. Hay documentos como la Carta Orgánica del partido, pero está todo en formato «artículo de blog» y no creo debería ser así. No hay información sobre los miembros del partido, al menos no pude encontrar.

Conclusión

En general pueden ver que los sitios uruguayos tienen muchas cosas para mejorar. Todavía les queda un poco de tiempo antes de que comience la campaña electoral. Me gustaría ver más blogs donde los partidos y/o los candidatos plasmaran sus opiniones sobre las distintas cosas que van sucediendo día a día en el acontecer nacional. También me gustaría ver más comentarios o preguntas de los navegantes. Obviamente se borraría cualquier tipo de mensaje con insultos o cosas por el estilo. Me gustó la sección «Issues» que tienen los sitios estadounidenses que es donde los candidatos dicen qué opinan y cómo actuarían respecto a los temas más importantes como son economía, educación, salud, energía, tecnología, el campo, etc. Sería como un resumen del plan de gobierno. Creo que esta información siempre debería estar publicada, no sólo durante las campañas.

Así como los partidos compiten por quién tiene la mejor publicidad en la televisión, también deberían competir por quién tiene el mejor sitio y quién le ofrece la mejor experiencia al usuario.

Share