en Política

¿Cómo decide la gente a qué partido político votar en Uruguay?

La semana pasada presencié un debate entre jóvenes de los 4 partidos políticos que tienen representación en el parlamento uruguayo: Frente Amplio, Partido Nacional («los blancos»), Partido Colorado («los colorados») y Partido Independiente. En un momento una chica del Partido Nacional dice «nosotros no somos de derecha ni de izquierda, somos nacionalistas». No es la primera vez que lo oigo aunque generalmente en lugar de decir nacionalistas dicen «somos blancos». Me parece un poco vago, por lo menos digan que son de centro, pero decir «blanco» no le aporta mucha información a una persona que no tiene mucha idea sobre la historia política del Uruguay.

¿Qué problema hay con decir claramente cuál es tu ideología política/económica? Tampoco pido que entren en la encasillación de izquierda-centro-derecha pero hay varios términos que se pueden usar para describir la postura de un partido como ser liberal, social-demócrata, conservador, socio-liberal, etc.

Este «problema» no es exclusivo del Partido Nacional, creo que pasa en todos los partidos uruguayos (al menos en los más grandes). No creo que lo hagan con una intención en particular, creo que ni ellos mismos saben bien que son. Además adentro de cada uno de los partidos hay un mezcla tan grande de ideologías que sería muy difícil decir «tal partido tiene tal ideología». Por lo menos, en algunos casos, dentro de los partidos hay sectores que sí son bien identificables con una ideología en particular pero a veces no se entiende cómo pueden haber dos sectores tan distintos dentro de un mismo partido. Esto contribuye a intensificar la vaguedad de las frases «ser frenteamplista», «ser blanco» o «ser colorado».

El nombre de los partidos políticos tampoco ayuda mucho, ninguno de ellos te da una pista para saber qué piensan. En el caso del Partido Independiente yo me pregunto ¿independientes de qué? ¿de los otros partidos? Y sí, que se podría esperar, sería alarmante que un partido dependa de otro.

Para mi es una lástima que todo se dé de esta manera, creo que sería mucho más enriquecedor para la política uruguaya que los partidos definan mejor su postura e identificarlos por ella. En algunos casos el sentimiento partidario es totalmente irracional, como si se tratase de ser hincha de un cuadro de fútbol, un sentimiento que se lleva desde el nacimiento hasta la muerte pero sin ninguna explicación lógica. ¿Cómo es posible ser tan «hincha» de un partido del cuál ni siquiera se sabe con certeza cuál es su ideología? En el caso del Partido Nacional y Colorado (los partidos tradicionales) mucha gente los vota por tradición (valga la redundancia), porque la familia siempre los apoyó o porque creen en los ideales de un gran caudillo que vivió hace un siglo. En el caso del Frente Amplio mucha gente los votó buscando un cambio, buscando algo distinto a los partidos tradicionales, pero volvemos a caer en lo mismo: no se los vota por la ideología sino porque son la otra opción. No digo que siempre sea así, pero se da en unos cuantos casos.

Capaz que soy demasiado idealista, puede ser, lo que digo es cómo me gustaría que fuesen las cosas. Ojalá la sociedad tuviese discusiones y debates más serios a la hora de elegir un partido político. Deberíamos hacernos preguntas como ¿qué participación debería tener el Estado en la economía?, ¿quiero una economía abierta o proteccionista?, ¿cómo se debería promover la distribución de ingresos?, ¿cómo debería funcionar la educación pública, está bien que exista cogobierno?, ¿se deberían desmonopolizar algunas de las empresas públicas?, etc. Según las respuestas que tenga cada partido a estas preguntas, lo votamos o no.
También es cierto que es muy difícil que esto ocurra cuando el nivel educativo y cultural de la población está cada vez peor. A mi en el liceo nunca me hablaron de cosas como inflación, tasas de interés, libre mercado, tipo de cambio real o términos de intercambio. Creo que todos deberíamos saberlas; así como nos obligan a que todos estudiemos literatura y filosofía, también deberíamos estudiar economía.

Share

Escribe un comentario

Comentario

11 Comentarios

  1. El Movimiento de los Comunes, integrante del Partido Independiente, acaba de editar el libro «Hacia un País Común» en el cual se detalla la ideología del Movimiento en cada tema. Es uno de los pocos grupos políticos que puede escribir lo que piensa y que no cambia sus principios por conveniencias electorales o de otro tipo. Un abrazo.

  2. Con respecto a lo que dijo Baz, no sé si es algo destacable afirmar que el sistema de pensamiento de un partido es impermutable. Me parece correcto que haya actualización de ideas, siempre que el motor de ésta sea la superación y no SOLO (a no olvidar que estamos en democracia) el conseguir más votos.

    Capáz que soy demasiado sofista, pero yo estoy básicamente de acuerdo con el postulado de que el hombre es la medida de las cosas. De qué sirve un sistema de ideas si no está contextualizado, si no corresponde a un tiempo a un logar y a un estado de la cultura en particular?

    Hay que dejar de ensalzar a «caudillos» de hace un siglo, ellos vivieron y pensaron en un país donde existía el patrón oro, dónde no había internet y cruzar el Atlántico era cuestión de semanas. La ideología que surge de este contexto debería ser en consecuencia totalmente distinto.

    Capáz que peco de inocente, pero yo quiero creer que mi sistema de ideas lo elijo y lo formo yo (no así la agenda política… que eso se lo debemos al cuarto poder y sus intereses particulares) y en función de este elijo el representante más cercano. No es una cuestión de tradición, no es una cuestión de independencia y no es una cuestión de intransigencia tampoco (saludos Lissidini!), es solo porque el sistema democrático está pensado así y debe de ser usado así.

    Saludos Sueco!

  3. También me parece bien que un partido vaya actualizando sus ideas pero se deberían mantener ciertos lineamientos generales para que se puede seguir hablando del mismo partido, de lo contrario me parece que sería mejor pensar crear algo nuevo desde cero. Y si de todas maneras prefieren mantener su estructura partidaria (nombre, bandera, colores, etc) por lo menos que quede bien claro cuáles son sus ideas en este momento particular que nos tocó vivir.

    El problema mayor creo que es cuando dentro de un mismo partido, en la misma época y bajo el mismo contexto, conviven posturas políticas bastante opuestas. Y eso pasa hoy en día en Uruguay.

    Saludos profe (Sven)!

  4. @Marcus
    Hola que interesante todo lo que dicen y estoy deacuerdo a que el nivel educativo es pobre y es que la educación va varios pasos atras con respecto a los cambios en la actualidad, lleva tiempo reformar gracias a esta burocracia, en mis clases de economia y derecho en secundaria trato de brinar esas herramientas, no me gusta que mis alumnos sean ingenuos, aunq no esten en la curricula, parece que cuanto mas ignorante es nustra población mejor se la maneja intelectualmente…

  5. Muy interesante este asunto. Debe ser complicado para un extranjero entender qué significa ser «frenteamplista», «blanco» o «colorado», pero el hecho de que mucha gente se sienta así es muestra de los procesos históricos que pasaron en nuestro país.
    El desarrollo de las ideologías no es igual en todo lados, y por lo que he viste de latinoamérica, es raro que el común denominador de la gente se sienta liberal, comunista, socialdemócrata o conservadora… es más, hoy en día, nadie quiere ser llamada conservador (no importa si lo es o no).
    En este continente, el estudio de la teoría, la identificación de una teoría con un partido, se ha dado más que nada a través de la prensa. Por eso tenemos en el imaginario colectivo, eso de identificar un periódico con una tendencia política: El País con el Partido Nacional; La República y Brecha con el Frente; del Partido Colorado ahora no sé cual se vincula, pero me viene a la memoria El Día. Las personas tenían más a mano un diario que un libro de Marx, Keynes o Friedman. Y en estos diarios, son los políticos los que se destacan.
    No reniego con esto del estudio y la formación de dirigentes y de personas, en teoría política. El tema, es que la política ha sido más práctica que teórica acá, con todos los vicios que ello lleva. La discusión política se fue haciendo más cortoplacista, sin derivar en debates de proyectos de país. Sin embargo, las diferencias de proyecto de país que tiene cada partido, cada sector, se pueden palpar, se saben, aunque muchas veces no queden explícitas (lo que lleva a que mucha gente vote engañada).
    Más o menos, todos saben qué sector proviene de capas intelectuales, qué sector favorece a los latifundistas, etc, etc, etc.

    Yo soy de los que piensan que para hablar de ideologías, primero te tenés que plantar en el terreno: un lugar y tiempo determinado. Y ahí, distinguir básicamente cuatro ideologías: conservadores, restauradores, reformistas y revolucionarios. No siempre es fácil… podemos encontrar 3 millones y medio de opiniones….

    En fin, coincido contigo en que tiene sus contras que la gente se identifique más con un partido que con las ideologías, pero admito que es fruto de nuestra historia y cambiarlo sólamente con proponerlo es algo iluso. Serán los derroteros de la propia historia los que marquen la pisada para que la gente genere una conciencia enmarcada en tal o cual ideología, pero será fruto del momento y del trabajo para ello que haya atrás.
    Para terminar, yo creo la forma de que una persona se identifique con una ideología, es acercándola a la ideología, desde la práctica como de la teoría. Pero es muy complicado hoy en día, donde es más atractivo ver los actos en la tele que salir a tomar la calle, leer la Rolling Stone o la Cosmopolitan que acercarse a un libro de Adam Smith o de Lenin. Todo eso, en el sentido corto de «ideología»… porque podemos seguir hablando de ella un buen rato.

    (PD: Solución-entregar a los extranjeros un folleto básico con la historia política del Uruguay cuando llegan).

  6. @Andrés
    Leí atentamente lo que escribiste. Es verdad que soy sueco, pero también soy uruguayo y no me siento extranjero en Uruguay.

    Pero obviamente me pasa que suelo comparar mucho los dos países. Por ejemplo, en Suecia los partidos políticos tienen nombres como Partido Social-Demócrata, Moderado, Liberal, de Centro, de Izquierda, Medioambiental y Cristiano-Demócrata. Con el nombre de cada partido uno ya se hace una buena idea de qué ideología hay detrás de cada uno, algo que en Uruguay no suele pasar.

    Me gustó esto que dijiste:

    es que la política ha sido más práctica que teórica acá, con todos los vicios que ello lleva. La discusión política se fue haciendo más cortoplacista, sin derivar en debates de proyectos de país.

    Luego escribiste:

    las diferencias de proyecto de país que tiene cada partido, cada sector, se pueden palpar, se saben, aunque muchas veces no queden explícitas (lo que lleva a que mucha gente vote engañada).
    Más o menos, todos saben qué sector proviene de capas intelectuales, qué sector favorece a los latifundistas, etc, etc, etc.

    Concuerdo que generalmente se puede palpar el proyecto de país de un sector pero de un partido ya es mucho más difícil. También me preocupa que hayan sectores (o ideas) tan antagónicos dentro de un mismo partido. De todas maneras creo que son pocos los votantes que se saben (o se preocupan por saber) cuál es ese proyecto, incluso para el caso de los sectores.

  7. EL PROBLEMA DE LA JUVENTUD ES LA IGNORANCIA , EL PROBLEMA DE LOS POLITICOS ES QUE INSULTA LA INTELIGENCIA DE LOS QUE VIVIMOS EN DICTADURA Y NOS TRATAN DE DESMEMORIADOS , ESCRIBEN LIBROS DE FANTASIA ,PARA LOS IGNORANTES , CAMBIAR LA HISTORIA POR NO TENER LOS HUEVOS PARA RECONOCER LO QUE YA SABEMOS ,VENDE PATRIA ,COLABORADORES DIRECTOS DE LA DICTADURA ,LADRONES DE CUELLO BLANCO ,LO QUE ES SEGURO QUE BATLLE ORDOÑES SE DEBE ESTAR REVOLCANDO EN LA TUMBA IGUAL QUE WILSON FERREIRA ,MAS LES VALE A SANGUINETTI Y A LACALLE QUE SE CALLEN LA BOCA SI SUPIERAN EL CONCEPTO DE LA DIGNIDAD ,PERO NO SE LE PUEDE PEDIR PERAS AL OLMO.DEBEMOS PREGUNTARNOS POR QUE NO APOYARON LA LEY DE CADUCIDAD ES OBVIO NO QUIEREN IR PRESOS LA MAYORIA ASI COMO PEDRITO NO QUIERE DEVOLVER LA GUITA QUE TIENE EN LAS ISLAS CAIMAN O CREN QUE EL PAPITO VENDIO LA PATRIA POR CARAMELOS DEJEMOS DE UNA VEZ DE PERMITIR QUE SIGAN OCUPANDO BANCAS A ESTA MANGA DE CORRUPTOS Y COMO DIJO UN GRANDE «UN PUEBLO SIN MEMORIA NUNCA PODRA SER JUSTO .

  8. El problema de la juventud es la ignorancia, enotnces bien, que el gobierno actual se encargue de la enseñanza de la misma, porque bastante olvidada tienen la educacion, pensando en los impuestos, y en como hacer para sacarle mas plata a la jente que trabaja!

  9. Muy bueno todo lo que dice el artículo yo no se mucho de estos temas pero como necesito armar una monografía sobre lo que sucede en Americalatina, no puedo dejar de comentar o citar a Uruguay, buscando info leí esto http://jorgeguldenzoph.com/ensayos/las-ideologias-en-el-uruguay-de-fin-de-siglo-el-discurso-politico-entre-el-pragmatismo-y-los-necesarios-puntos-de-referencia/ que me explico sobre algunos temas en particular jorgeguldenzoph.com además agregué la lectura de artículos que tratan sobre la situación en otros países del continente , saludos