Hace tiempo me vengo preguntando qué se debería enseñar en las escuelas y liceos para mejorar la educación en nuestro país.
Por ejemplo, aprender economía me parece fundamental. Creo que todo estudiante que termina el secundario básico debería tener una mínima noción de qué es una tasa de interés y qué incidencia tiene a la hora de pedir un préstamo; es algo que afecta nuestra vida cotidiana. Parece un poco inconcebible que se le dedique tanto tiempo a las poesías de Gustavo Adolfo Bécquer (con todo el respeto que se merece la enseñanza de literatura) y luego se dejen de lado tantas otras cosas importantes.
Creo que la enseñanza básica debería darnos mejores herramientas para desenvolvernos en este nuevo mundo y eso va más allá de aprender a leer o usar una computadora. Hoy en día nos «bombardean» con información constantemente. Si queremos buscar datos sobre un hecho histórico no es más que entrar a Google, buscarlo y aparecerán miles de artículos, fotos, videos, estadísticas, etc. Por lo tanto el problema ya no está en acceder a la información sino en decidir cuál es la información relevante, qué es lo clave que debemos tener en cuenta a la hora de tomar una decisión.
Leyendo el blog de Maximiliano de Muro me encontré con una entrevista de Gerardo Sotelo a Nicolás Jodal, en la que este último dice que a los estudiantes en el liceo se les debería enseñar a argumentar (con calidad). Me pareció un punto de vista muy interesante. Jodal (hablando de los foros de internet y los comentarios en blogs) dijo que es sumamente importante que alguien pueda dar su punto de vista a través de un texto escrito. Es una nueva habilidad que hay que aprender.
totalmente de acuerdo en el punto de la enseñanza de economia como materia elemental
Breve, pero conciso. Gran post. El conocimiento sobre economía resulta imprescindible para manejarse en la sociedad actual. Por cierto, me encantan algunas obras de Bécquer, aunque nunca las estudié en el liceo.
Otra buena observación es el requisito de saber discernir, entre todo el gran flujo de información actual, qué es lo verdaderamente importante. Argumentar también es crucial. Vital. Obligatorio. El mundo requiere urgentemente gente que sepa presentar sus ideas en la forma de argumentos lógicos que combinen en lo posible claridad y precisión.
Creo que la idea, en general, es abandonar los modelos educativos antiguos basados en la memorización y «contemplación de reliquias», y pasar a algo más dinámico, donde lo importante es aprender a procesar la información: analizar, diseñar, producir.
@Nadie Duerme @JA
Gracias por los comentarios!
Muy bueno, la verdad no tengo idea de qué y cómo se enseña hoy en día en los liceos, pero sin dudas que tiene que ser algo distinto a la forma en la que nos enseñaron a nosotros… sino están en la lona.
Es interesante la idea que se plantea. Me gustaría aclarar que en 3º de liceo en Matemáticas se da un poco el tema de interés (interés simple, interés compuesto, etc.), que luego, en el caso de seguir ==> Humanístico ==> Economía se profundiza en Matemáticas «B», pero igual considero de que en el liceo se debiera dar con mayor énfasis ya que obviamente no todos van a seguir Humanístico ==> Economía. En lo que respecta a Economía, desde mi punto de vista, la materia que solo la tienen lo que escogen la opción Economía de 6º de liceo se debiera tener para todaas las orientaciones ya que ahí se dan conceptos que son fundamentales, por poner un ejemplo el tema del desempleo, que se habla constantemente ya sea en el informativo, en los diarios y hasta es un indicador que se utiliza para hacer campaña política, pero ¿la gente sabe realmente que esta representando este indicador? ¿es siempre malo que suba el desempleo? por este motivo pienso que es importante que esta materia este presente sea cual sea la indicación.
Otra materia que no puede pasar de que no se enseñe es Historia de 6º, en donde se da todo el tema de Uruguay (a veces es medio aburrido) pero sobre todo hacer énfasis en la dictadura, de la cual se ve comúnmente mucha gente hablando pero que están mal informados, y no conocen lo que ocurrió realmente.
Bueno, mi idea era dar un poco mi visión. Muy bueno el tema para analizar
Saludos, Pablo.
Muy interesante el artículo, creo que en éste país la educación (tanto primaria como secundaria) debería ser más «interactiva». Me refiero al hecho de que en los centros de estudio públicos no se motiva a que los estudiantes avancen. Esto lo digo por mí también, soy un estudiante de secundaria que trabaja, como muchos otros. Pero eso es desmotivante. Trabajar nueve horas y llegar a la UTU y saber que va a ser «aburrido» como siempre. Porque si no se dieron cuenta (ANEP, CODICEN, etc) el nivel de deserción es bastante alto y no se toman medidas para que los estudiantes continúen con sus estudios.
En el año 1999 (tenía nueve años), fui a visitar parientes en Suecia, y visite una escuela y me acuerdo que parecía una privada de Uruguay. Así eran casi todos los centros de estudio del país.
No debería haber tanta diferencia entre escuelas y liceos privados y públicos en Uruguay. Lamentablemente no se puede cambiar tan rápido…
La verdad que la enseñanza es verdaderamente un desastre y creo que todo el mundo se da cuenta de ello. Acabo de terminar el liceo este año y todavía no tengo claro que estudiar. Encima claro, soy del interior y tengo que irme a vivir a Montevideo. En el liceo elegí la orientación social humanística porque es lo que verdaderamente me gusta, pero tengo mis dudas sobre ingresar a la facultad de ciencias sociales para estudiar 4 años una licenciatura y después terminar ganando 8.000 pesos. Claro, que capáz que no es así y yo me estoy equivocando, no lo sé… y la razón por la que no lo se es que todavía no puedo creer la falta de orientación que se le brinda al estudiante. Dicho lo dicho, terminé el liceo y del centro mismo no aprendí nada, espero que algo cambie rápido para poder motivar a los estudiantes y que aprendan cosas realmente importantes y no me refiero a que las poesías de Bécquer no lo sean, sino que si al alumno se le dieran realmente las herramientas y los valores para vivir en esta sociedad actual el mismo podría descubrir la belleza de la literatura y no quedarse con «Las aventuras del Sapo Ruperto»