en Internet

Suecia y la banda ancha móvil

Mobilt Bredband - Image from www.tele2.se

Antes que nada quería avisar que me encuentro de viaje por Suecia y por eso tengo al blog un poco abandonado. Además me estoy conectando a Internet a través de una conexión wireless (pública) bastante precaria que funciona de a ratos y por lo general bastante cortos. Se podría esperar algo más del primer mundo pero mi padre (que es donde me estoy quedando) todavía no ha puesto banda ancha en la casa… digamos que no es una persona que usa mucho Internet.

No estaría nada mal contar con uno de los servicios de banda ancha móvil que se están promocionando mucho por aquí. Hay una red a la que le llaman Turbo 3G en la cual dicen que, en algunos lugares, se puede alcanzar velocidades de hasta 7,2 Mbit/s (por ahora sólo en las ciudades más grandes). En el resto de la red Turbo 3G, la velocidad máxima es de 3,6 Mbit/s. Si estás fuera del área de cobertura igual podés navegar por la red 3G «común», donde se obtienen velocidades de 0,384 Mbit/s y se encuentra disponible en prácticamente todo el territorio sueco. Todo esto mediante un pequeño modem USB que se enchufa a la notebook (o a una desktop si se quisiese). El costo varía según la empresa y el tipo de servicio. Por ejemplo, la compañía Telenor ofrece la velocidad más rápida y sin límite de tráfico mensual por 200 coronas suecas, lo que equivale a unos U$S 33 o 700 pesos uruguayos (por mes).

Para comparar un poco, en Uruguay, Movistar ofrece una conexión móvil de 1 Mbit/s, con un límite de 10 GB de transferencia mensual por 488 pesos uruguayos (por mes). El mismo servicio por sin límite tráfico cuesta 976 pesos/mes. Fuera del área de cobertura 3G (que por cierto no es muy grande) se puede navegar a 0,1 MBit/s. La verdad que no parece ser algo tan malo.

Donde veo una brecha mucho mayor es en el ADSL. En Suecia se consigue una conexión de 24 Mbit/s de bajada y 1 Mbit/s de subida por 1225 pesos uruguayos. Por el mismo precio (e incluso un poco más), en Uruguay se consigue 1,5 Mbit/s de bajada y 0,128 Mbit/s de subida.

Share

Escribe un comentario

Comentario

  1. Yo soy un Canadiense que ahora esta viviendo en Uruguay y puedo decir que el internet Uruguayo es muy comparable con el service Canadiense y el Americano. Claro que la velocidad es mpublicado como as lenta pero en los hechos muchas veces veo el servicio ANCEL superar el servicio que tenia en Canada. My servicio de internet en Canada puede decir que tenia 10 Mbit/s pero si bajas qualquier cosa son muy pocas las veces que la velocidad supera 200 Kbit/s. Cuando usaba programas que muchos Uruguayos usan(Ares y sus equivalentes) mis bajadas eran todavia mas lentas(5-30 Kbit/s) gracias a los bloqueos que ponia mi servidor de internet. En el Uruguay comunmente veo una velocidad fija de mas o menos 60-70 Kbit/s.

    El primer mundo no es un lugar majico que todo es mejor. Mas Uruguayos tendrian que tener eso en cuenta.

  2. Sorprendente lo que decís. De todas maneras, por los datos que he visto, EEUU y Canadá no tienen las mejores conexiones a nivel mundial aunque sin duda están mejor que Uruguay. De hecho el presidente Obama tiene un plan para mejor las velocidades y achicar la brecha con varios países de Europa y otros como Japón y Corea del Sur están mucho mejor posicionados en este tema.

    Puede ser que tu ISP en Canadá bloquee ciertos puertos para impedir que funcionen programas P2P como Ares. También no hay que olvidarse que aunque tengas una conexión de 10 Mbits/s de bajada no quiere decir que bajes a esa velocidad, depende mucho de dónde estás bajando. Por ejemplo, si estás compartiendo un archivo con un usuario X, y ese usuario tiene contratada una velocidad de subida de 128 kbits/s entonces nunca podrás bajar a más de esa velocidad, aunque tengas contratados 10 Mbits/s.

    En este momento me encuentro en Suecia con una conexión de 10 Mbits/s (tanto de subida como de bajada) y la verdad que va espectacular. Sobre todo estoy disfrutando la velocidad de subida. Ni se compara con la carreta que tengo en Montevideo. Por supuesto que si me pongo a bajar un solo torrent no estoy ni cerca de conseguir una velocidad de 10 Mbits/s (por lo que expliqué antes) pero si me pongo a bajar varios a la vez, la velocidad de bajada total es enorme.

    Yo creo que los uruguayos tienen varios motivos para quejarse por este tema. Los precios son altos, la atención al cliente es mala y las conexiones son lentas e inestables.

  3. Bruno :Yo soy un Canadiense que ahora esta viviendo en Uruguay y puedo decir que el internet Uruguayo es muy comparable con el service Canadiense y el Americano. Claro que la velocidad es mpublicado como as lenta pero en los hechos muchas veces veo el servicio ANCEL superar el servicio que tenia en Canada. My servicio de internet en Canada puede decir que tenia 10 Mbit/s pero si bajas qualquier cosa son muy pocas las veces que la velocidad supera 200 Kbit/s. Cuando usaba programas que muchos Uruguayos usan(Ares y sus equivalentes) mis bajadas eran todavia mas lentas(5-30 Kbit/s) gracias a los bloqueos que ponia mi servidor de internet. En el Uruguay comunmente veo una velocidad fija de mas o menos 60-70 Kbit/s.
    El primer mundo no es un lugar majico que todo es mejor. Mas Uruguayos tendrian que tener eso en cuenta.

    No voy a dudar que usted sea canadiense, pero visité Canadá(Montreal), USA (Flórida) y México (Capital y Riviera Maya) en los meses de noviembre y diciembre de 2008 y no coincido con sus referencias. Comparar los sistemas de internet del norte con los uruguayos es un imposible. En Canadá las mediciones de velocidad me daban en el hotel, 15 megas de bajada y 5 megas de subida. En Florida igual, en Ciudad de México 4 megas de bajada y 512 de subida (hotel), finalmente ampliamente inferior a Uruguay era la riviera maya, donde el sistema era completamente deficiente y en la mayor parte del día no podía ni siquiera bajar un correo. De todas maneras, Uruguay pretende ser un país de avanzada y si tenemos un sistema de banda ancha tan malo, dificilmente se pueda salir de la mediocridad.