¿Qué se debería enseñar en las escuelas y liceos?

Gerardo Sotelo entrevista a Nicolás JodalHace tiempo me vengo preguntando qué se debería enseñar en las escuelas y liceos para mejorar la educación en nuestro país.

Por ejemplo, aprender economía me parece fundamental. Creo que todo estudiante que termina el secundario básico debería tener una mínima noción de qué es una tasa de interés y qué incidencia tiene a la hora de pedir un préstamo; es algo que afecta nuestra vida cotidiana. Parece un poco inconcebible que se le dedique tanto tiempo a las poesías de Gustavo Adolfo Bécquer (con todo el respeto que se merece la enseñanza de literatura) y luego se dejen de lado tantas otras cosas importantes.

Creo que la enseñanza básica debería darnos mejores herramientas para desenvolvernos en este nuevo mundo y eso va más allá de aprender a leer o usar una computadora. Hoy en día nos «bombardean» con información constantemente. Si queremos buscar datos sobre un hecho histórico no es más que entrar a Google, buscarlo y aparecerán miles de artículos, fotos, videos, estadísticas, etc. Por lo tanto el problema ya no está en acceder a la información sino en decidir cuál es la información relevante, qué es lo clave que debemos tener en cuenta a la hora de tomar una decisión.

Leyendo el blog de Maximiliano de Muro me encontré con una entrevista de Gerardo Sotelo a Nicolás Jodal, en la que este último dice que a los estudiantes en el liceo se les debería enseñar a argumentar (con calidad). Me pareció un punto de vista muy interesante. Jodal (hablando de los foros de internet y los comentarios en blogs) dijo que es sumamente importante que alguien pueda dar su punto de vista a través de un texto escrito. Es una nueva habilidad que hay que aprender.

Share

Universidad ORT Uruguay entre las mejores universidades latinoamericanas 2009

Universidad ORTHace un rato me llegó un mail de la Universidad ORT Uruguay diciendo que la misma había sido nuevamente rankeada entre las mejores 500 universidades del mundo en 2009 según el ranking que elabora cada año el Times Higher Education. Para ver el ranking completo hay que entrar a Top Universities.

Si sólo consideramos las universidades latinoamericanas, la ORT queda entre la número 10 y la 14. El top 14 latinoamericano queda así: Sigue leyendo

Share

Resumen del Plan Ceibal

En el blog De Todo 1 Poco me encontré con el siguiente video que resume lo que ha sido el Plan Ceibal hasta el día de hoy. Me alegro muchísimo que se invierta en educación, o mejor dicho, que se invierta en algo bueno para mejorar la educación en pro de un País más competitivo (que no siempre es el caso). A pesar de esto, creo que uno de los grandes debes de este gobierno ha sido justamente la educación, sobre todo en el gerenciamiento y lo que se pretende de la misma. Está claro que regalar unas computadoras y proporcionar conexión a Internet no arregla nada por sí solo, pero es una de las grandes piezas del rompecabezas, lametablemente faltan el resto.

Share

Faltan Ingenieros en Computación (en Sistemas)

El lunes publicaron en el diario El País un artículo titulado «Faltan ingenieros en computación» (también llamados de Sistemas o de Informática, dependiendo de la universidad). En la nota hablan sobre que la mitad de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UdelaR) estudian para convertirse en Ingenieros en Computación (5 años), con título intermedio de Analista de Sistemas (a los 3 años). Supongo que la gran mayoría de estos estudiantes ingresan a la Facultad con ánimos de recibirse de Ingenieros y no de Analistas. Me gustaría saber qué valor real tiene el título de «Analistas de Sistemas», es decir, si es algo más que un nombre que indica que el estudiante ha cursado 3 años de la carrera (todo esto respecto al título de la UdelaR).

La cosa es que de los 9200 estudiantes de la Facultad, 4600 estudian Computación (un 50%). Además en la Facultad se dictan clases de por lo menos otras 5 carreras de Ingeniería. El Instituto de Computación y toda la Facultad en general no dan a basto.

En 2007 se recibieron:

  • 76 ingenieros en Computación
  • 65 ingenieros Electricistas
  • 28 ingenieros Industriales Mecánicos
  • 62 ingenieros Civiles
  • 4 ingenieros Agrimensores
  • Otros

Estos números muestran que de los estudiantes que egresan, menos de un tercio son estudiantes de Computación. Sin embargo representan la mitad del total estudiantes de la Facultad. Se podría decir que el rendimiento de los estudiantes de Computación es más bajo que el resto. ¿Por qué será? Pueden haber varios motivos pero el hecho es que la Facultad destina la mitad de su espacio a estudiantes que rinden menos que el resto, que aprovechan menos los recursos.

En el artículo de El País se habla de un proyecto de U$S 7.000.000 para construir cuatro edificios que amplíen la Facultad de Ingeniería. Yo entiendo que más espacio puede ser necesario, por ejemplo, una cantina más grande vendría muy bien, pero con esto no se ataca el problema de fondo. Está perfecto invertir en infraestructura pero si no va de la mano de una buena gestión de la enseñanza de ingeniería no sirve de mucho.

En el caso de Computación creo que:

Algunos factores por el cual «fracasan» los estudiantes son:

  • La oferta educativa de la Facultad pública es poca. Si alguien quiere estudiar informática lo más probable es que termine metiéndose a estudiar «Ingenieria en Computación» pero hay que entender que una ingeniería no es para todo el mundo. Hay personas que con una carrera de programador de 2 años o con una Licenciatura de 3 o 4 años ya estarían conformes. Algo que les permita recibirse antes y salir al mercado laboral con más herramientas en un menor tiempo. El marcado no necesita que todos los programadores sean ingenieros.
  • Hay jóvenes que se anotan a estudiar informática sin saber realmente de que se trata. Que te gusten las computadoras (usar, armar y desarmarlas), los juegos, armar redes y la tecnología en general no necesariamente significa que te vaya a gustar la programación, las bases de datos y todas esas cosas.
  • Probablemente los estudiantes de Computación sean los que más rápido pueden comenzar a trabajar siendo estudiantes (en comparación con las demás ingenierías).
  • La oferta de las universidades privadas en el área de la informática es muy alta, mucho mayor que en las demás ingenierías, y hace que muchos estudiantes abandonen la facultad pública.
  • Además están los problemas que también sufren el resto de las ingenierías en la UdelaR. Ya escribí varias cosas aquí.
Share

Egresos vs Ingresos de Ingenieros – ORT y UdelaR

Me acaban de llegar unos números sobre la cantidad de ingresos y egresos que hubieron en las facultades de la Universidad ORT Uruguay en el año 2007. Siempre tuve la impresión de que la relación egresos/ingresos debería ser mucho mayor en una universidad privada que en la Universidad de la República (UdelaR).

Los datos más recientes que conseguí de la Facultad de Ingeniería en la UdelaR (FING) son del 2003 así que la comparación que puedo hacer no es la mejor.

En la ORT ingresaron 300 estudiantes a la Facultad de Ingeniería en 2007, mientras que en FING ingresaron 1019 estudiantes en 2003.

En la ORT egresaron 83 estudiantes a la Facultad de Ingeniería en 2007, mientras que en FING egresaron 398 estudiantes en 2003.

La relación en ORT es de 83/300 = 28%
La relación en FING es de 398/1019 = 39%

Estos números sueltos no dicen mucho pero me llamaron un poco la atención porque supuse que iban a ser al revés. A partir de ellos no se pueden sacar reales conclusiones sobre la duración de las carreras de ingeniería ya que no sé de qué generaciones son los estudiantes que egresan. Lo que sí se es que de los 398 estudiantes que egresaron de FING en 2003, cinco son de la generación 1998 (es decir, estudiantes que se recibieron en 5 años). Los 393 estudiantes restantes son de generaciones anteriores a la 1998, es decir, que demoraron 6 años o más en egresar (OBS: del año 1996 hacia atrás la carrera de ingeniería en FING duraba 6 años y no 5 años como se estableció en el Plan de Estudios de 1997).

Share

Estoy al mango

En estos días casi no tengo tiempo libre para nada, ni para escribir en un poco en el blog. Y probablemente así continúe siendo durante unas semanas más, tal vez meses.

Este semestre estoy cursando 7 materias. En Ingeniería: Análisis Complejo Y Análisis Armónico y Dispositivos Electrónicos. En Gerencia (administración): Marketing 2, Matemática Financiera, Contabilidad 2, Recursos Humanos y Economía Y Sociedad Uruguaya. Todo esto requiere mucho tiempo, no sólo por las horas de clase sino por el trabajo que tengo que hacer en casa. Como ya conté alguna vez, en la Universidad ORT gran parte la metodología de aprendizaje se basa en la realización de trabajos tipo monográficos en los que se aplican todos los conocimientos aprendidos en las materias y varias veces requieren investigación sobre otros temas. Por ejemplo, para Marketing 2 me piden hacer un trabajo sobre alguna empresa presente en el mercado uruguayo para la que tengo que realizar un Plan Estratégico de Marketing. Tengo que realizar una investigación con el fin de comprender la atractividad del mercado y competitividad de la empresa, identificando los principales desafíos, recursos estratégicos. Luego definir objetivos (SMART Goals), lineamientos estratégicos, Factores Claves de Éxito, y cronograma de actividades para alcanzarlos. También definir indicadores de control del Plan. La empresa que elegimos con mi compañero de grupo es ArtComputer que se una empresa que se dedica a vender y brindar soporte técnico de productos Apple (iPods, iPhones, Macs, etc). Con una empresa así seguramente hagamos un trabajo interesante.

Pero no todo es estudio. También voy colaborar en una revista sobre jóvenes emprendedores llamada Emprendedor Iberoamericano. Inicialmente voy a dar una mano con la página web y después veré como me voy insertando. También tengo ganas de poder colaborar escribiendo algún que otro artículo para la revista.

Parece que abril es un buen mes para hacer páginas web porque también me han surgido algunos otros proyectos además del de la revista. Además me acuerdo que hace exactamente un año me encontraba convirtiendo el sitio de CGU-Ingeniería a un sitio administrado por el gestor de contenidos Joomla.

Share

FIA 2008 – Apple Inc.

Con este post creo que voy terminando con todo lo que tenía para contar sobre el Foro de Innovación de las Américas 2008. Para el final dejé las presentaciones de Apple, que no fueron «la gran cosa», al menos no para mi que soy usuario Mac hace poco tiempo y además ya había visto cientos de videos y fotos de productos de Apple. Es como que la capacitada de asombro la tengo un poco disminuida.

Lo que sí estuvo bueno fue poder conversar en persona (aunque fuesen sólo algunas palabras) con gente que trabaja en Apple en Estados Unidos. Uno de ellos fue Edwin Estrada que ha estado 18 años en la empresa y actualmente forma parte de la gerencia para el grupo de «Apple Latin America / Caribbean» donde desepeña funciones de desarrollo del negocio y soporte al canal de distribución y también grupos de Apple en la región. Su ponencia se llamaba «Innovaciones de Apple».

Paul Spradling, la gente de Apple y yo

El otro Apple-guy fue David Byer que se desempeña como director representante de Apple Education en Washington D.C. y está en la compañía desde 2000. Su ponencia se llamaba «Claves para la Innovación: Aprendisaje del Siglo XXI en un Mundo del Siglo XXI».

Otra cosa que estuvo buena es que Estrada estaba cargado de productos Apple como una MacBook Pro, una MacBook Air y un iPod Touch y se los mostraba a todo el mundo. No hay duda que a la MacBook Air le faltan muchas cosas (como una lectora/grabadora de CD-DVD) pero que es liviana y super-portable no lo puede negar nadie. Creo que cualquiera de las cuadernolas que llevo a la facultad son más pesadas que esa maravilla tecnológica.

En la foto de más arriba estamos, de izquierda a derecha, yo (Marcus Lundstedt), David Byer, Paul Spradling y Edwin Estrada.

A Paul lo conocí en persona allí en el Foro pero además lo conocía de manera «virtual» por Macacos que es el único grupo de usuarios Mac en Uruguay.

En esta segunda foto pueden ver a Estrada con su MacBook Air, y Paul y yo con nuestras MacBook Pro.

Share

FIA 2008 – OLPC

Marlund en una OLPCOtra de las cosas buenas del Foro de Innovación de las Américas 2008 fue la oportunidad que tuve probar las OLPC y conversar con niños de Florida que son de los primeros beneficiarios del Plan Ceibal.

Los chicos estaban fascinados. Usaban términos como Internet, red, señal, Google, YouTube, mail, etc, etc, con una naturalidad impresionante.

La laptop no es una super computadora, eso es bastante claro. Niños de Florida con las OLPC (y una Classmate colada)Es lenta para lo que estamos acostumbrados, los chicos lo decían y yo lo pude comprobar. Acceder a las fotos que habían en la tarjeta SD de mi cámara de fotos Canon demoró muchísimo, tal vez un minuto por foto. En fin, no es la gran cosa pero para mi tiene algo que es fundamental y eso es acceso a Internet (por WiFi) que les abre a los chicos un mundo enorme. Tan sólo piensen todo lo que pueden aprender (y de una forma mucho más divertida) en Wikipedia.

Share

FIA 2008 – Primeras conclusiones

El miercoles terminó el Foro de Innovación de las Américas 2008 y en general me pareció positivo aunque en algunos momentos se hizo algo largo y hasta diría que aburrido. Agradezco mucho a la organización del Foro que me trataron espectacular y eso que era simplemente un becado. También agradezco a Pablo Flores que gracias a su blog del Plan Ceibal me enteré sobre las becas. El domingo 30 fue la la ceremonia inaugural donde habló el presidente uruguayo Tabaré Vazquez y el ex-Director del MIT Media Laboratory, Nicholas Negroponte, ahora presidente del Proyecto OLPC (One Laptop Per Child).

El lunes y martes fueron dos jornadas largas que empezaron a las 09:00 y terminaron unas 12 horas más tarde. Creo que la mayoría de las presentaciones dejaron que desear. Hay mucha gente que no sabe hacer una presentación y son bastante menos los que saben hacer un buen PPT (PowerPoint) o Keynote. Realmente es preferible que no usen este tipo de herramientas antes que usarlas mal. Me refiero por ejemplo a poner demasiado texto que no se logra ver o usar demasiadas slides.
Fue una lástima que en la mayoría de las charlas no dio el tiempo para hacer preguntas. Faltó diálogo. Creo que hubieron demasiadas presentaciones, muchas se podrían haber obviado. Hubiese sido mejor dedicar ese tiempo a generar más debate.

La presentaciones de la gente del gobierno me parecieron bastante aburridas sobre todo porque sonaron muy a discurso y porque me quedó la sensación de que no dijeron nada relevante. Es decir, se habló mucho de que «hay que mejorar en educación» pero no fueron específicos en cómo lograrlo. Sólo con enumerar las cosas que están mal no llegamos a nada. Tal vez el Ministro de Economía, Danilo Astori, fue un poco la excepción pero le tocó hablar mientras yo disfrutaba de un riquísimo almuerzo así que no pude darle toda mi atención. Me hubiese gustado escuchar más al Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, que sólo cumplió con su rol de moderador y no de orador. Creo que podría haber aportado cosas interesantes, aunque tampoco lo conozco bien.

El lunes por la mañana habló Andrés Navarro, presidente de SONDA S.A. (Chile). Antes del Foro no tenía idea quién era y no tenía ninguna expectativa de él pero terminó siendo la mejor de la presentaciones, junto con la de Negroponte. Luego publicaré un post sobre la misma.

De todas maneras, el Foro no es sólo las charlas, es la gente que conocés y los contactos que podés hacer. Por ejemplo, en el almuerzo Jorge Gestoso se sentó al lado mío y el rector de la Universidad ORT, Jorge Grünberg, también estaba en la misma mesa. Ta, yo tampoco voy a hacer negocios con ellos, pero para cualquier otra persona debe ser una oportunidad buenísma y de hecho hubieron rondas de negocios pensadas para ello. En el otro almuerzo me saqué una foto con Nicolás Jodal, vice-presidente de ARTech.

También tuve la oportunidad de charlar con unos niños de Florida, beneficiarios del Plan Ceibal y fue una muy linda experiencia. Pude apreciar mucho mejor como una OLPC les puede cambiar la vida.

En definitiva, no me arrepiento para nada de haber ido.

PD: Al escribir este post me llamó la atención que no existiesen los artículos en Wikipedia sobre Andrés Navarró, Jorge Gestoso, Nicolás Jodal y Jorge Grünberg así que los creé.

Share

¿Qué deben estudiar los jóvenes?

IndecisoEn la edición del domingo 3 de febrero de 2008 del diario El País de Uruguay, se publicó un artículo que habla sobre qué pueden estudiar los jóvenes uruguayos y cómo está su situación laboral en este momento. Es como una especie de guía para indecisos. La verdad que creo que vale la pena darle una leída.

Hay un dato que es realmente alarmante: 25% de los jóvenes uruguayos entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja. Si a esto se le agrega todos los jóvenes que estudian pero que están bastante trancados en su carrera y probablemente no la terminen, la cifra podría ser bastante peor.

Creo que lo más positivo que tiene el artículo es dejar claro que las carreras o cursos cortos sí son una opción válida y no por ser cortos tienen menos valor que una carrera tradicional. Eso si, sería conveniente tratar de elegir un curso corto que permita seguirse especializando en el futuro. Por ejemplo, el título de Técnico en Electrónica de la UTU permite luego avanzar hacia un título de Ingeniero.

El área de la tecnología y particularmente la Informática se destaca por su nivel de «desempleo cero» y por lo que parece eso seguirá siendo así por un buen tiempo. Analista, programador, diseñador o técnico en informática son las especialidades más demandadas y estos conocimientos no necesariamente se adquieren con una carrera universitaria. No todos tienen por qué ser ingenieros.

Otra cosa importante que se comenta es que la UTU es valorada por los empleadores y es un error común pensar que allí no se estudia. Hay que tener claro que no basta con ser hábil con una computadora, hay que estudiar y entre otras cosas, matemáticas. Muchas de las deserciones se deben por no tener esto claro desde un principio. Creo que lo mismo sucede en la carrera de Ingeniería en Computación. Por esta razón, este año la UTU incluirá un nuevo curso en su propuesta educativa, Reparación de PC, con una carga menor de matemática. (Yo tenía entendido que la UTU ya ofrecía ese curso).

Neker de la Llana, de Manpower, comentó que «las carreras técnicas de UTU (mecánica o electrónica) u oficios (tornería o carpintería) están teniendo y van a tener un interesante nivel de inserción en el mercado. Se trata de una tendencia de mediano y largo plazo«.

«El área de la administración es siempre una opción atinada para quienes se defiendan con los números y aspiran a un trabajo de oficina. (…) Este rubro, junto a marketing y ventas completan el ranking de las especialidades más demandadas por las empresas que trabajan con Work Solution, aunque en estas áreas los promedios salariales son más bajos con respecto al sector informático.«

El conocimiento de un segundo idioma, especialmente el inglés, es es importante para cualquier tipo de trabajo.

Por último me quedo con algo que Carlos Wysokikanien de Work Solution recomienda a los jóvenes: «primero aceptar un trabajo cualquiera, porque las empresas demandan una experiencia mínima. Segundo que haga cursos. Hoy día el currículum se mira distinto, los psicólogos ya no miran el título profesional grande«.

Share