Crear un startup (emprendimiento) en 24 horas

Crear startup emprendimientoEl pasado 29 de octubre de 2009 se realizó en Estocolmo, Suecia, un evento llamado 24 Hour Business Camp (24HBC). La idea es juntar en un mismo lugar a un grupo de emprendedores de internet para llevar a cabo sus ideas, y todo esto en tan sólo 24 horas.

El 24HBC no es competición aunque luego del evento se abre una votación online para saber cuáles son los proyectos que le gustan más al público. El objetivo es conocer a otros emprendedores (networking), poner a prueba nuestra creatividad e inspirar a otras personas a que construyan sus propias start-ups. Por lo que leí, el evento está inspirado en el 24 Hour Dotcom que se realizó en Berlín en 2004.

Esta fue la segunda edición del evento (ya se había hecho algo parecido en enero de 2009).  Participaron 120 emprendedores y varios quedaron afuera por falta de lugar. La gente llega con una idea, en algunos casos tiene algo armado, y tienen un día para crear un sitio/servicio web lo más funcional posible. Algunos de los proyectos son sitios de comercio electrónico, aplicaciones para el iPhone, aplicaciones para Facebook, mash-ups, etc.

A los desarrolladores se les ocurre de todo un poco pero uno de los proyectos que me llamó más la atención fue SistaOrdet.se. Se trata de un sitio que tiene mucho que ver con algo que escribí en el blog hace un tiempo: ¿qué pasa con nuestra vida online luego de que nos morimos?. Al registarnos en SistaOrdet (que cuesta U$S 14 por única vez) nos dejan hacer una lista de algunas cosas que nos gustaría hacer luego de morirnos. Por ejemplo: mandarle una carta o un regalo a alguien. En el caso del regalo hay que pagarlo a parte.

Share

Montevideo Valley – Evento de emprendedores uruguayos de la industria IT

Evento de emprendedores IT uruguayos - Montevideo ValleyEl próximo jueves 12 de noviembre de 2009 se realizará el segundo evento Montevideo Valley. Se trata de una ocasión en la que se reunirán 130 emprendedores vinculados a la industria de las tecnologías de la información (IT), en su mayoría uruguayos. El evento también es abierto para aquellas personas que si bien aún no han emprendido, les interesa o trabajan en el tema.

El evento consistirá en una serie de presentaciones y una ronda de networking (oportunidad para charlar y establecer nuevos contactos) que me parece que es el punto fuerte de la noche.

La agenda del Montevideo Valley será la siguiente:

  • 19:00 – Acreditación
  • 19:45 – Bienvenida
  • 20:00 – PedidosYa.com | experiencia emprendedora
  • 20:40 – Microsoft | presentación de WebSiteSpark
  • 21:20 –  Juan Pablo Sueiro| Social Media
  • 22:30 – Networking
  • 23:30 –  Finalización

Lugar: Balmoral Plaza Hotel – Sala Torres García. Plaza Cagancha 1126. Montevideo, Uruguay.

Horario: 19:00 a 23:00 hs.

La entrada es gratuita pero antes hay que registrarse de manera online. Acordate que sólo hay 130 lugares disponibles.

Organizado por: SoloPhotoshop | abcBLOGS | TELeMPRENDEDORES

Share

Jornadas Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería – Universidad ORT

Universidad ORT - LogoEl jueves 17 de setiembre de 2009 tendrán lugar en la Universidad ORT Centro (Cuareim 1451 esq. Mercedes) las JEFI 2009 – Jornadas Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería. El objetivo de estas jornadas es favorecer el intercambio académico y la integración entre estudiantes, profesores, profesionales y organizaciones, en un ámbito menos formal que el aula de clase. En esta oportunidad las jornadas abarcarán las siguientes actividades:

  • Ciclo «Innovación y Tendencias»
  • IV Feria de Empresas
  • IX Concurso de Programación

La actividad, dirigida a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería pero abierta para el público en general, cuenta con el apoyo del CIE – Centro de Innovación y Emprendimientos de la universidad y de alrededor de 20 empresas del sector de las TIC. El evento no tiene costo. Sigue leyendo

Share

¿Qué sucede con nuestra vida online luego de que nos morimos?

Imagen tomada de TheLocal.se
Imagen tomada de TheLocal.se

Varias veces me he preguntado qué pasaría con mi «vida online» si me muero, sobre todo hoy en día con el boom de las redes sociales como Facebook donde de a poco hemos ido construyendo una vida paralela a la vida real. Generalmente nadie más que nosotros conoce nuestras contraseñas de mail, blog, Facebook, Twitter, etc., por lo que ningún familiar o amigo podría editar nuestras cuentas luego de nuestro fallecimiento, tanto para cerrarlas o para publicar un mensaje de despedida.

Una estudiante sueca de diseño, Lisa Granberg, decidió partir desde este problema para desarrollar su tésis final. Así fue como creó el sitio WebWill.se.

Hay que señalar que este servicio sólo puede funcionar en países como Suecia donde el Estado tiene un alto grado de informatización y  existe una especie de identificación electrónica (e-legitimation) que le permite al ciudadano realizar todo tipo de trámites online.

Al registrarse en WebWill.se, el usuario deberá dar los datos de su identificación electrónica y las contraseñas de todas las cuentas de  sus servicios online (mail, blog, facebook, etc). También deberá especificar que sucederá con cada una de sus cuentas luego de que este muera. Por ejemplo, puede elegir enviarle un mail a todos sus amigos, eliminar su cuenta de Facebook, enviar un tweet o publicar un mensaje en su blog agradeciendo a todos lo lectores por seguirlo durante estos años pero que a partir de ahora no podrá escribir más.

Cuando la persona muera, el Estado la catalogará como «fallecida» y  WebWill se enterará de ello gracias a los datos que la persona había proporcionado durante el registro.

La idea parece buena. Lo que no me convence mucho es tener que darle todas mis contraseñas a WebWill.se.

Fuente: The Local

Share

¿Cómo buscar alternativas de un determinado software?

AlternativeToHoy descubrí un sitio muy interesante llamado AlternativeTo que lo que hace es sugerirnos alternativas de un determinado software (programa). Supongamos que somos usuarios de Adobe Dreamweaver (programa de diseño web) y que por alguna razón queremos conocer otros programas que cumplan con las mismas tareas. La razón puede ser que deseamos buscar una alternativa gratuita, más barata o que nos permita trabajar de manera más eficiente.

Luego entramos a http://alternativeto.net y buscamos el término «dreamweaver». Nos aparecerá una lista con todos los programas alternativos a Dreamweaver y los podremos filtrar tanto por si son gratuitos, opensource o comerciales, o según su plataforma (Windows, Mac, Linux u online). Además lo mejor es que los usuarios pueden votar por cuál consideran ellos que es la mejor alternativa a Dreamweaver.

Al día de hoy, la mejor alternativa parece ser el programa Notepad++ (sólo para Windows) con 45 votos y luego el programa Coda (sólo para Mac) con 21 votos.

Otro ejemplo: para el caso de Adobe Photoshop, las mejores alternativas son GIMP (multi-plataforma) con 113 votos y Paint.NET (sólo para Windows) con 64 votos.

Enseguida se me ocurre que la idea se puede extender a cualquier otra cosa. Por ejemplo, supongamos que tengo pensando comprar un VW Gol. Entro a un sitio, busco y me aparece una lista de otros autos con más o menos las mismas características que el Gol. Eso me ayudaría mucho para tomar la decisión de compra.

Fuente: Lifehacker

Share

Academic Earth: videos de clases universitarias (MIT, Harvard, Yale, Stanford, etc)

Academic Earth: videos de clases universitarias (MIT, Harvard, Yale, Stanford, Berkeley y Princeton)Leyendo Lifehacker descubrí un sitio fantástico llamado Academic Earth. Se trata de una colección de videos de clases universitarias de Berkeley, Princeton, MIT, Yale, Harvard y Stanford.

Por ahora vi un video de una clase de astronomía en Yale sobre los agujeros negros y me sorprendió que, a pesar de que fue muy bien dada, fue prácticamente un monólogo.

A continuación les dejo un video (2:38 min) de Guy Kawasaki sobre «¿estudiar un MBA o no?». Él cree que no se aprende a gerenciar en un curso de dos años sino que se aprende gerenciando (en la práctica). Además agrega que para arrancar un emprendimiento hoy en día, lo más importante es la tecnología y por lo tanto es más importante tener conocimientos técnicos que conocimientos gerenciales ya que es más fácil enseñarle técnicas de ventas, marketing, etc. a un ingeniero que a una persona que tiene un MBA pero carece de formación científica. Yo estoy bastante de acuerdo con esto pero agregaría que tal vez eso se adapta mejor al contexto norteamericano donde todo el tema del emprededurismo está mucho más integrado a las carreras técnicas de lo que está en Uruguay.

(Si arriba no les aparece el cuadro con el video hagan clic aquí).
Share

Taller de «Liderazgo, innovación y emprendedurismo»

CutiHoy participé de un taller llamado «Liderazgo, innovación y emprendedurismo: dos casos de la industria TI» organizado por la Cuti en marco del Programa Emprender. Participaron dos expositores, el primero fue Roni Liberman de Memory Computación y luego Maximiliano De Muro que fundó (y vendió en 2008) la empresa SX Networks. La cita era a las 11:00 AM en el Club de Golf.

Sigue leyendo

Share

FIA 2008 – Primeras conclusiones

El miercoles terminó el Foro de Innovación de las Américas 2008 y en general me pareció positivo aunque en algunos momentos se hizo algo largo y hasta diría que aburrido. Agradezco mucho a la organización del Foro que me trataron espectacular y eso que era simplemente un becado. También agradezco a Pablo Flores que gracias a su blog del Plan Ceibal me enteré sobre las becas. El domingo 30 fue la la ceremonia inaugural donde habló el presidente uruguayo Tabaré Vazquez y el ex-Director del MIT Media Laboratory, Nicholas Negroponte, ahora presidente del Proyecto OLPC (One Laptop Per Child).

El lunes y martes fueron dos jornadas largas que empezaron a las 09:00 y terminaron unas 12 horas más tarde. Creo que la mayoría de las presentaciones dejaron que desear. Hay mucha gente que no sabe hacer una presentación y son bastante menos los que saben hacer un buen PPT (PowerPoint) o Keynote. Realmente es preferible que no usen este tipo de herramientas antes que usarlas mal. Me refiero por ejemplo a poner demasiado texto que no se logra ver o usar demasiadas slides.
Fue una lástima que en la mayoría de las charlas no dio el tiempo para hacer preguntas. Faltó diálogo. Creo que hubieron demasiadas presentaciones, muchas se podrían haber obviado. Hubiese sido mejor dedicar ese tiempo a generar más debate.

La presentaciones de la gente del gobierno me parecieron bastante aburridas sobre todo porque sonaron muy a discurso y porque me quedó la sensación de que no dijeron nada relevante. Es decir, se habló mucho de que «hay que mejorar en educación» pero no fueron específicos en cómo lograrlo. Sólo con enumerar las cosas que están mal no llegamos a nada. Tal vez el Ministro de Economía, Danilo Astori, fue un poco la excepción pero le tocó hablar mientras yo disfrutaba de un riquísimo almuerzo así que no pude darle toda mi atención. Me hubiese gustado escuchar más al Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, que sólo cumplió con su rol de moderador y no de orador. Creo que podría haber aportado cosas interesantes, aunque tampoco lo conozco bien.

El lunes por la mañana habló Andrés Navarro, presidente de SONDA S.A. (Chile). Antes del Foro no tenía idea quién era y no tenía ninguna expectativa de él pero terminó siendo la mejor de la presentaciones, junto con la de Negroponte. Luego publicaré un post sobre la misma.

De todas maneras, el Foro no es sólo las charlas, es la gente que conocés y los contactos que podés hacer. Por ejemplo, en el almuerzo Jorge Gestoso se sentó al lado mío y el rector de la Universidad ORT, Jorge Grünberg, también estaba en la misma mesa. Ta, yo tampoco voy a hacer negocios con ellos, pero para cualquier otra persona debe ser una oportunidad buenísma y de hecho hubieron rondas de negocios pensadas para ello. En el otro almuerzo me saqué una foto con Nicolás Jodal, vice-presidente de ARTech.

También tuve la oportunidad de charlar con unos niños de Florida, beneficiarios del Plan Ceibal y fue una muy linda experiencia. Pude apreciar mucho mejor como una OLPC les puede cambiar la vida.

En definitiva, no me arrepiento para nada de haber ido.

PD: Al escribir este post me llamó la atención que no existiesen los artículos en Wikipedia sobre Andrés Navarró, Jorge Gestoso, Nicolás Jodal y Jorge Grünberg así que los creé.

Share

Foro de Innovación de las Américas

Desde el domingo 30 de marzo (mañana) hasta el martes 1 de abril se llevará a cabo el Foro de Innovación de las Américas (FIA) en Punta del Este, Maldonado (Uruguay). Como dice en el sitio web:

El Foro busca promover prosperidad y desarrolo a través de la innovación fomentando el encuentro de actores de la innovación como herramienta de desarrollo socio-económico en la región (…) está pensado como punto de encuentro para referentes empresariales, académicos y gubernamentales de las Américas, conocedores de la importancia de la innovación, agregando valor a través del conocimiento, como factor clave para el desarrollo. Se estima que participarán de este evento alrededor 1.000 personas.

Tuve la suerte de obtener una beca para participar del mismo así que mañana me voy a Punta del Este. El nivel de los oradores es altísimo y por nombrar a algunos nombro a Nicholas Negroponte (MIT; Proyecto OLPC) , Nicolás Jodal (Artech), Jorge Grünberg (Universidad ORT), Pablo Brenner (Prosperitas), Henry Engler (Uppsala PET Centre), Ismael Piedra-Cueva (Facultad Ingeniería, UdelaR), Jorge Gestoso (Gestoso Televisión; CNN), Alberto Padilla (CNN), gente de Apple, Microsoft, Google, importantes políticos uruguayos y muchos más. No muchas veces voy a tener la oportunidad de conocer a toda esta gente y en un mismo lugar así que espero que sea todo un éxito.
Después contaré en el blog que tal estuvo todo.
Share

Alpargatas en Estados Unidos

AlpargataNavegando por ahí me encontré con un video en Mahalo Daily que cuenta la historia de una empresa norteamericana llamada Toms Shoes que se puso a vender alpargatas (típico calzado argentino y uruguayo) y les está yendo bastante bien. La novedad es que, además te tener una enorme cantidad de diseños exclusivos, por cada par de alpargatas que venden donan un par a un niño carenciado de América Latina o África.

La causa, si bien es algo muy bueno, no fue lo que más me llamó más la atención, en parte porque ya existen programas parecidos. Me causó mayor sorpresa el producto en cuestión: un simple par de alpargatas, algo que aquí en Uruguay es muy común y todo el mundo usa (menos yo) y ahora se están poniendo de moda en Estados Unidos. Aquí, por lo que yo he visto, sólo hay un modelo y pocos colores para elegir, generalmente blanco o azul. En cambio, en Toms Shoes tuvieron la idea de experimentar con distintos estampados, colores y materiales, y la verdad es que algunos diseños están buenos, hasta yo me los pondría.

Share