Taller de «Liderazgo, innovación y emprendedurismo»

CutiHoy participé de un taller llamado «Liderazgo, innovación y emprendedurismo: dos casos de la industria TI» organizado por la Cuti en marco del Programa Emprender. Participaron dos expositores, el primero fue Roni Liberman de Memory Computación y luego Maximiliano De Muro que fundó (y vendió en 2008) la empresa SX Networks. La cita era a las 11:00 AM en el Club de Golf.

Sigue leyendo

Share

Estoy al mango

En estos días casi no tengo tiempo libre para nada, ni para escribir en un poco en el blog. Y probablemente así continúe siendo durante unas semanas más, tal vez meses.

Este semestre estoy cursando 7 materias. En Ingeniería: Análisis Complejo Y Análisis Armónico y Dispositivos Electrónicos. En Gerencia (administración): Marketing 2, Matemática Financiera, Contabilidad 2, Recursos Humanos y Economía Y Sociedad Uruguaya. Todo esto requiere mucho tiempo, no sólo por las horas de clase sino por el trabajo que tengo que hacer en casa. Como ya conté alguna vez, en la Universidad ORT gran parte la metodología de aprendizaje se basa en la realización de trabajos tipo monográficos en los que se aplican todos los conocimientos aprendidos en las materias y varias veces requieren investigación sobre otros temas. Por ejemplo, para Marketing 2 me piden hacer un trabajo sobre alguna empresa presente en el mercado uruguayo para la que tengo que realizar un Plan Estratégico de Marketing. Tengo que realizar una investigación con el fin de comprender la atractividad del mercado y competitividad de la empresa, identificando los principales desafíos, recursos estratégicos. Luego definir objetivos (SMART Goals), lineamientos estratégicos, Factores Claves de Éxito, y cronograma de actividades para alcanzarlos. También definir indicadores de control del Plan. La empresa que elegimos con mi compañero de grupo es ArtComputer que se una empresa que se dedica a vender y brindar soporte técnico de productos Apple (iPods, iPhones, Macs, etc). Con una empresa así seguramente hagamos un trabajo interesante.

Pero no todo es estudio. También voy colaborar en una revista sobre jóvenes emprendedores llamada Emprendedor Iberoamericano. Inicialmente voy a dar una mano con la página web y después veré como me voy insertando. También tengo ganas de poder colaborar escribiendo algún que otro artículo para la revista.

Parece que abril es un buen mes para hacer páginas web porque también me han surgido algunos otros proyectos además del de la revista. Además me acuerdo que hace exactamente un año me encontraba convirtiendo el sitio de CGU-Ingeniería a un sitio administrado por el gestor de contenidos Joomla.

Share

Servicio de TAM Líneas Aéreas – Mala experiencia

TAMEn este post voy a contar mi experiencia con TAM Líneas Aéreas la cual ya les puedo adelantar que no fue nada buena.

Para que los que no lo saben, vivo en Uruguay pero viajo a Suecia con cierta frecuencia. Este año (2008) decidí viajar el 5 de marzo y el itinerario era el siguiente:

  • Montevideo > San Pablo en TAM a las 15:30
  • San Pablo > Madrid en TAM a las 20:15
  • Madrid > Copenhague en SAS a las 14:20

Luego el viaje continuaría en tren a Suecia.

Al final el vuelo de TAM no estuvo ni cerca de salir a las 15:30. Si no recuerdo mal, el avión venía de Buenos Aires y en Montevideo había bastante niebla, aunque no tanto como para cerrar el aeropuerto de Carrasco. A las 15:00hs ya había hecho el check-in, pasado el control de seguridad y me había sentado a esperar a que me llamaran para embarcar. En lugar de eso nos dijeron a los pasajeros que el embarque se iba demorar unos 30-40 minutos y después lo extendieron como a una hora y media. Finalmente el vuelo fue cancelado debido a que, según TAM, el piloto del avión no consideró prudente aterrizar en Carrasco. Varios de los pasajeros dudaron de que eso fuese cierto ya que otros aviones habían podido despegar (aunque no recuerdo de que ninguno que haya aterrizado a esa hora). Sea el motivo que fuese, el hecho es que nos quedamos en Montevideo y perdimos las conexiones que teníamos que hacer en San Pablo. Y aquí es cuando se empieza a generar mi descontento con TAM. Puedo aceptar perder un vuelo por problemas meteorológicos (de hecho sería lo más lógico), pero de ninguna manera acepto el trato que recibimos en el aeropuerto. Fue una improvisación total; el personal de TAM no tenía idea qué hacer con nosotros y por lo tanto se armó un gran caos que sólo se calmó luego de que todos nos cansamos de protestar, gritar y esperar.

Básicamente el personal de TAM pensó que la mejor manera de solucionar el problema era poniendo a una chica en un mostrador atendiendo a un pasajero a la vez, sin ningún orden en particular. A cada persona que atendía le preguntaba los vuelos que tenía y le trataba de conseguir otras opciones para ese día o el día siguiente. No es difícil imaginarse lo que sucedió; todo el mundo se abalanzó al mostrador para que lo atendiesen primero. Poco importó si atrás quedaban familias con niños o adultos mayores. Tampoco le voy a pedir a la gente que por sí sola se calme y organice cuando hay quienes se desesperan porque están a punto de perder un negocio, casamiento o lo que fuese que tuviese que hacer del otro lado del mundo. No puede ser que no haya venido nadie de TAM a poner un poco de orden e informarnos sobre lo que está sucediendo y las medidas que se van a tomar. De hecho creo que ni ellos sabía bien qué iban a hacer. Realmente me cuesta creer que una compañía internacional como TAM no tenga más o menos preestablecido cómo actuar en casos de esta naturaleza.

Las horas pasaron, y recién a las 12 de la noche nos pudieron confirmar nuestros nuevos vuelos a los pasajeros que teníamos Madrid y Milán como conexiones principales. Los que iban a París ya se habían marchado un rato antes. Por supuesto que a esa altura de los acontecimientos ya habíamos aceptado la idea de llegar un día más tarde a nuestro destino.

Finalmente a las 2 de la mañana del 6 de marzo despegó el avión que nos llevaría a San Pablo. Se trata de casi 11 horas más tarde de lo previsto y lo único que nos ofreció TAM en todo eso rato fue un miserable café o refresco y un sándwich caliente (o media luna de jamón y queso). Si algún pasajero quería una taza más de café debía pagarla de su propio bolsillo.

Son unos tacaños, preocupados en que no tomemos más de un café antes que en la imagen y reputación de su empresa. ¿Acaso TAM no tiene idea lo que es atender un cliente? ¿No les preocupa que yo nunca más quiera viajar con ellos y que siempre que tenga la oportunidad hablaré mal de TAM?

Volviendo a la historia, a las 5 de la mañana (hora local) llegamos a San Pablo y del aeropuerto no llevaron a un hotel donde pasamos la noche. Por supuesto que lo pagó todo TAM, no podía esperarse menos. Por suerte el hotel era aceptable; cada cuarto tenía televisión y aire acondicionado. Nos dieron de desayunar y de almorzar, y tampoco me puedo quejar de eso. Lo malo fue nos cobraban por hacer una llamada a nuestros familiares y la media hora de Internet costaba 4 dólares, a no ser que dispusieses de una notebook para conectarte por la red WiFi del hotel, la cual yo en ese momento no tenía.

Finalmente a las 20:15 del 6 de marzo partimos a Madird y el resto del viaje transcurrió con normalidad.

****** ACTUALIZACIÓN – 13 de noviembre de 2009 ******

En la última semana me mostraron en dos oportunidades diferentes un video sobre un cliente insatisfecho de United Airlines que colgó un video en YouTube para expresar su malestar. A la fecha de hoy el video tiene un poco más de 6 millones de visitas. Una de las personas que me lo mostró fue Juan Pablo Sueiro en el Montevideo Valley en relación al poder que han adquirido los consumidores en la web 2.0. Miren la actualización que hice en el post. Agregué el video «United break guitars» hecho por un cliente insatisfecho de United Airlines. Dicen que el video ha llegado a repercutir negativamente en el precio de las acciones de la empresa.

Share

Universidades en Uruguay

Universidades UruguayQuiero empezar a escribir un poco más en el blog sobre la educación terciaria en Uruguay. Es difícil saber por dónde empezar ya que el tema es bastante amplio y polémico. De todas maneras creo que estoy en una buena posición para dar una opinión ya que estudié tanto en la Universidad de la República (pública, laica y gratuita) como en la Universidad ORT (privada), y además soy estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones y Licenciatura en Gerencia y Administración. Además participé durante dos años en una organización estudiantil llamada CGU en la Facultad de Ingeniería pública.

Existe cierta creencia popular de que la Universidad de la República (UdelaR) tiene mejor nivel académico y es más exigente que cualquiera de las universidades privadas del país. De hecho yo mismo tenía esa creencia cuando terminé el liceo y me anoté en la UdelaR para estudiar Ingeniería. En ningún momento me planteé la posibilidad de estudiar en otro lado, estaba convencido que la Universidad pública era la mejor. Tenía la percepción de que las universidades privadas eran como una continuación del liceo aunque tampoco me había puesto a averiguar si realmente era así.

Lo anterior seguramente no sea igual de cierto para todas las carreras universitarias, ya que hay algunos casos claros como Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en que la UdelaR parece estar perdiendo mucho prestigio frente a las privadas. Luego otro terreno en que las privadas también están ganando una buena posición es en todo lo que son carreras cortas o cursos técnicos como pueden ser Analista Programador, Analista en Marketing, Técnico en Gerencia, Analista en Comercio Exterior, etc.

Para algunos se trata de un tema de principios y consideran que las universidades privadas no deberían existir al igual que los liceos y colegios privados. Creen que toda la enseñanza debería ser pública. Aunque pudiese llegar a estar de acuerdo con esto (no digo que lo esté), el hecho es que hoy en día tenemos universidades privadas en Uruguay que están en permanente crecimiento y varias de las mejores universidades del mundo son privadas como Harvard, MIT, Stanford y Yale. En cambio en países como Inglaterra prácticamente el 100% de las universidades son públicas.

Factor económico

El factor económico no es menor. La mayor parte de la población uruguaya no dispone de los medios para financiar una carrera en un universidad privada pero existen varias becas o descuentos especiales. Por ejemplo algunas de las becas que otorga la Universidad Católica alcanzan hasta el 100% del costo de la carrera y la Universidad de Montevideo otorga automáticamente un 20% de descuento a aquellos estudiantes que residen en el Interior del país. En lo que es mi experiencia personal yendo a la Facultad de Ingeniería de la UdelaR y a la Universidad ORT, no me parece que ver una gran diferencia en el nivel socio-económico de los estudiantes de una y otra institución. Por empezar hay que tomar en cuenta que en general el estudiante que comienza una carrera universitaria de 5 años de duración (y que en promedio lleva por lo menos un par más de años en terminar) es una persona cuyo nivel económico está por encima de la media nacional. Estudiar, aunque sea en una universidad pública, no es barato. Luego, siempre hablando desde mi propia experiencia, veo que una gran cantidad de los estudiantes en la Universidad ORT se sacrifican trabajando para pagar sus estudios. Mucha gente que conocí allí son ex-estudiantes de la UdelaR que la abandonaron por diversos motivos. Lo cierto es que las universidades privadas tienen horarios que hacen posible que sea mucho más fácil trabajar y estudiar a la vez. Además se ve que los estudiantes avanzan mucho más ágilmente en la carrera lo que implica que se reciben en un tiempo razonable y no 4 años después de lo previsto. Calculen por ejemplo cuánto significan 3 o 4 años más de alquiler para un estudiante del Interior. Por lo tanto, sí es cierto que las universidades privadas son caras, pero también hay que ver los costos «ocultos» que tiene la universidad pública.

Exigencia

Se dice que la UdelaR es más exigente que las privadas. Si es así (cosa que creo, al menos en Ingeniería), lo que habría que ver es si eso de más que se exige en la pública realmente es algo que aporta valor a la formación. Un amigo que estudió ingeniería tanto en la UdelaR como en ORT me dijo «en algunas asignaturas de ORT dan menos temas que en la pública pero se focalizan en los que realmente importan, no vale la pena estudiar tanto detalle sólo para que te lo pregunten en un examen y después nunca más lo vayas a usar, y si lo llegas a necesitar, lo podés consultar rápidamente en un libro o en Internet. En ORT no hay filtros como en la pública«. Yo me siento bastante de acuerdo con lo que me dijo mi amigo. Varias veces me he preguntando si es necesario que la UdelaR exija tanto. En algunas cosas puede que sí, pero en otras lo dudo mucho. Que algo sea más difícil o exigente no necesariamente quiere decir que sea mejor, se puede deber al simple capricho de un docente. ¿Acaso no sería mejor que los estudiantes se reciban más rápido aunque «no tan bien» preparados? ¿No sería mejor para el país tener más cantidad de ingenieros y más jóvenes?

Una de las cosas que más valoro de la UdelaR es también una de las que más critico y es la formación básica que me dieron (matemática y física). Fue buena pero creo que sin duda excesiva. Ojo, tampoco digo que esta formación en las privadas sea suficiente, no lo sé. Otra cosa que podría reprocharle a la UdelaR es que no intercala la formación básica con formación técnica, los dos primeros años de Ingeniería (Eléctrica) son pura matemática y física, y recién en tercer año se empiezan a ver cosas que tienen que ver más con la carrera. Generalmente se dice que esta formación de la pública da una mejor base al estudiante que lo capacita mejor para aprender nuevas cosas en el futuro y que lo que se pretende es enseñar a pensar. En cuanto a las privadas lo que veo es que no «pierden» tiempo en cosas que el estudiante nunca «utilizará» y lo preparan mejor para insertarse rápidamente en el mercado laboral. Coloqué «utilizará» entre comillas porque a veces no es fácil determinar si un determinado conocimiento nos será útil o no; tal vez lo que más importancia tiene es la manera de pensar que aprendimos cuando adquirimos ese conocimiento y no el conocimiento en sí.

Trato personal

Una obvia ventaja que tienen las privadas es el mayor trato personal que existe entre el estudiante y el docente, cosa que en la UdelaR no se puede dar debido a la gran cantidad de estudiantes; hay clases totalmente repletas y varias veces no alcanzan los asientos. Otra consecuencia de la masividad es que generalmente no se pueden poner en práctica métodos de enseñanza basados en trabajos/entregas que se realizan en grupo, cosa muy común ORT y que valoro.

Algo que he escuchado como ventaja de la UdelaR es que como los docentes ganan sueldos tan bajos realizan su trabajo principalmente por vocación lo que enriquece muchísimo la tarea de enseñanza. En mi experiencia en la Facultad de Ingeniería (UdelaR), esto no es así. Es decir, por supuesto que hay excelentes docentes, pero también allí tuve a los peores docentes que he tenido en mi vida. No me cabe duda que hay gente que enseñe por vocación pero también hay los que ponen la investigación por encima de todo y ven a la enseñanza simplemente como una tarea que están obligados a cumplir. Por otro lado hay quienes dicen que en las privadas no existe real investigación, pero de ser así, no veo que me afecte mucho como estudiante. Tampoco es necesariamente bueno un docente que este plenamente dedicado a la vida universitaria y no tenga ningún contacto con la vida empresarial y lo que es el trabajo diario de un ingeniero. En este sentido creo que las privadas están mucho mejor posicionadas.

Gerenciamiento

La UdelaR tiene un gerenciamiento bastante malo y el problema no sólo pasa por si a la educación pública le otorgan el 4,5% del PBI o no. Hoy en día, con los recursos que se disponen, las cosas podrían estar mucho mejor. La UdelaR está co-gobernada por docentes, estudiantes y egresados, y si bien esto parece algo muy positivo el hecho es que lamentablemente no está funcionando. La burocracia interna de la UdelaR es enorme. Los gremios docentes y el mayor gremio estudiantil, la FEUU, están totalmente politizados y se preocupan por cosas que no deberían preocuparse. Una clara repercusión negativa que tiene esto es lo propensa que es la UdelaR ha sufrir paros y huelgas, aunque ya ha pasado un tiempo desde las dos últimas huelgas estudiantiles (2000 y 2002). Desde que soy estudiante en la UdelaR (2004) sólo he vivido algunos paros de funcionarios no docentes sin mayores repercusiones mas que las de no poder dar un examen en diciembre de 2005.

En cuanto a estos problemas organizativos que presenta la UdelaR, hay quienes los pueden ver como algo positivo ya que son problemas con los que los estudiantes deben lidiar día a día y a la larga llevan a que el estudiante tenga una buena noción de cómo enfrentarlos y arreglárselas sólo, lo que también le sirve para desempeñarse mejor fuera de la Facultad.

Por ahora no tengo mucho más para agregar, sólo quería comenzar dando un pantallazo general sobre el tema. Los comentarios son bienvenidos.

Share

Ranking MBA 2007

america_economia_logo.gif

La revista América Economía acaba de publicar su ranking de las mejores escuelas de negocios. A nivel mundial el top 10 queda conformado de esta de esta manera:

  1. Harvard University (EE.UU.)
  2. University of Pennsylvania (EE.UU)
  3. Stanford University (EE.UU)
  4. INSEAD (Francia)
  5. London Business School (Reino Unido)
  6. MIT (EE.UU)
  7. Northwestern University (EE.UU.)
  8. IESE Business School (España)
  9. University of Chicago (EE.UU)
  10. IMD (Suiza)

El top 10 Latinoamericano:

  1. ITAM (México)
  2. INCAE (Costa Rrica / Nicaragua)
  3. Fundação Gentúlio Vargas – EAESP (Brasil)
  4. EGADE, Tec. de Monterrey (México)
  5. Universidad Adolfo Ibañez (Chile)
  6. Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
  7. Universidad de los Andes (Colombia)
  8. Universidad de Chile (Chile)
  9. IAE, Universidad Austral (Argentina)
  10. IESA (Venezuela)

La única universidad uruguaya que aparece en el ranking latinoamericano es la Universidad ORT en el puesto número 34, cuatro puestos más abajo que el lugar que ocupó en el año 2006.

Share

Primer entrada

Hola, esta es la primer entrada en este Blog. Mi nombre es Marcus Lundstedt. Nací en Suecia en 1985 pero viví en Montevideo, Uruguay, la mayor parte de mi vida. La escuela la cursé en el Queen’s School y el liceo en el Colegio Seminario. En el 2004 empecé a estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones en la UdelaR y en el 2007 empecé a estudiar Lic. en Gerencia y Administración en la Universidad ORT principalmente por un tema vocacional aunque todavía sigo con la idea de recibirme de ingeniero (más adelante voy a escribir más al respecto).

En la Facultad de Ingeniería (UdelaR) me surgió, de casualidad, la oportunidad de participar en la CGU (Corriente Gremial Universitaria) que es una organización que agrupa estudiantes de la UdelaR. Lo que me atrajo de CGU-Ingeniería es que me demostraron que no tenían relación con la política a nivel nacional y para mi eso fue fundamental: una cosa es lo que pasa en la facultad y otra muy distinta es lo que pasa en el país o en el resto del Mundo. Si quieren leer un poco más sobre CGU pueden entrar al sitio de CGU-Ingeniería (ingenieria.cgu.edu.uy) en el que colaboro con el diseño y contenidos.

Con respecto al blog, todavía no estoy seguro si usar Blogger o contratar un hosting al que le pueda instalar WordPress para poder crear un sitio más completo. Usar el servicio gratuito que brinda WordPress.com no es una opción ya que, por ejemplo, no me permite insertar anuncios de AdSense. El blog no va tener un tema específico, simplemente es un lugar donde voy a escribir sobre cosas que me interesen, aunque supongo que de a poco va empezar a tener cierta tendencia hacia uno u otro tema.

Share