¿Cómo registrar un dominio .com.uy (sin intermediarios)?


Actualización del 25 de setiembre de 2008:

En los últimos días se han producido grandes cambios en el sistema de registro de dominios .com.uy. Por suerte todo ha sido para facilitarle la tarea al usuario. De ahora en más hay que entrar a nic.anteldata.com.uy. Otra novedad es que a partir de ahora para ingresar al sistema deberemos contar con una cuenta Adinet y usaremos el mismo usuario/contraseña tanto para revisar nuestro correo como para administrar nuestros dominios


Artículo original del 23 de abril de 2008:

Hace un par de días registré mi primer dominio .com.uy. La verdad que no es tan fácil ni barato como registrar un .com. La empresa encargada de la administración de este tipo de dominio es la estatal Antel y el precio del mismo es de 1000 pesos (IVA incluido) por un año. Son como unos 50 dólares americanos que es unas 5 veces más de lo que cuesta un dominio .com.

Importante: es necesario tener contratado algún servicio de Antel, como un teléfono fijo. Si no disponemos de un servicio de este tipo no podremos tener un dominio a nuestro nombre.

Los pasos para registrar un .com.uy son los siguientes:

  1. Entrar a http://dns.antel.net.uy
  2. Click en «Registrarse».
  3. Click en «Siguiente».
  4. Completamos el formulario con nuestros datos.
  5. Esperar a que nos llegue un mail con el asunto «Usted fue aceptado a ingresar al sistema de gestión de DNS.» (Esto puede demorar un máximo de 72 horas aunque en mi caso no fueron más de 24hs).
  6. Volemos a entrar a http://dns.antel.net.uy
  7. Click en «Login» e ingresamos nuestro nombre de usuario y contraseña.
  8. Click en «Altas en el DNS».
  9. Ahora debemos elegir entre ingresar un registro tipo A o un registro tipo NS. El tipo A es para hacer que nuestro dominio.com.uy apunte a una determinada IP. Por ejemplo, si queremos que apunte a Google.com debemos poner 74.125.47.147. El tipo NS es para «delegar» la gestión de nuestro dominio.com.uy a otro servidor. Si tenemos contratado un servicio de hosting, el mismo nos proporcionará 2 direcciones correspondientes a su Servidor de Nombres (Name Server o NS). En mi caso, tengo contratado el hosting de HostMonster y las 2 direcciones de NS que me dieron son ns1.hostmonster.com y ns2.hostmonster.com. Por lo tanto tuve que realizar dos «Altas en el DNS», una por cada servidor de nombres.

Eso es todo. Ahora sólo queda esperar a que se actualice la información de los NS que puede llevar unas horas. A mi me demoró como unas 2 o 3 horas.


Actualización del 24 de octubre de 2013:

Hace un buen tiempo armé este pequeño tutorial (en PDF) que explica pasó a paso Cómo Registrar un Dominio .com.uy (o simplemete .uy). Espero que les sea de ayuda.


Share

Servidor de mp3 casero

Vibe Streamer¿Alguna vez quisiste poder escuchar tu música en otra computadora pero sin tener la necesidad de mover todos tus mp3? O supongamos que tenemos un amigo y queremos que escuche desde su casa algunas canciones que tenemos en nuestra computadora. Una opción es mandárselas por mail o pasárselas por un cliente de mensajería instantánea como el Windows Live Messenger (MSN) pero es un proceso lento y además nuestro amigo no puede navegar por todas nuestras canciones y elegir la que le guste, sino que tiene que aceptar lo que le mandemos. Por eso existe el programa Vibe Streamer que permite que cualquier persona con conexión a Internet y que disponga de un nombre de usuario/contraseña que le hayamos proporcionado, pueda navegar por las carpetas de nuestro disco duro que previamente habilitamos para ese usuario.

Nuestro amigo sólo podrá ver los archivos de tipo mp3 y no necesitará (ni podrá) bajar los archivos para escucharlos sino que lo podrá hacer directamente mediante una interfaz web muy amigable. Sería algo similar a lo que es YouTube para los videos.

Para que nuestro amigo acceda a la música deberá escribir en la barra de direcciones de su navegador web (Firefox, Opera, Internet Explorer) nuestra dirección de IP seguida de «:8081» quedando algo de la manera «http://200.40.30.245:8081». (Los que tengan un router seguramente deberán habilitar el puerto 8081 para que funcione). Una vez adentro, nuestro amigo podrá seleccionar la canción que desee y para escucharla alcanzará con apretar Play e inmediatamente comenzará a oír la canción. Puede ocurrir que la canción se tranque un poco (tal como pasa con los videos de YouTube) ; eso dependerá del tipo de conexión a Internet que tengamos nosotros y el que tenga nuestro amigo.

Lametablemente Vibe Streamer sólo está disponible para Windows pero lo bueno es que es muy liviano (661KB) y es totalmente gratuito.

Share

Fotolog.com supera los 11 millones de usuarios

FotologEl servicio de blogs fotográficos Fotolog.com fue creado en mayo de 2002. Hoy en día ha superado los 11 millones de usuarios, la mayoría en América Latina. En tan sólo un año el aumento fue de 7 millones de usuarios. Sin duda que el grupo francés Hi-Media hizo un excelente negocio al comoprar Fotolog por 90 millones de dólares el pasado mes de agosto.

A mi la verdad me cuesta creer que el sitio tenga tanto auge. Los fotologs me resultan realmente pobres en diseño, poco atractivos a la vista a no ser que tengan alguna foto que realmente valga la pena, pero no es lo común. Son bastante monótonos: fotos, comentarios y hasta ahí llegamos. Además sólo te dejan subir una foto por día y sólo se pueden dejar 20 comentarios por foto. O sea que subir 7 fotos de un cumpleaños te lleva todo una semana! ¿Cómo es posible que un servicio así se haga tan popular?

A mi me gusta mucho más la idea de tener un blog más «tradicional» como en WordPress.com o Blogger y usarlo como un blog fotográfico. Ahí podemos publicar todas las fotos que queramos o incluso meter videos de YouTube. Blogger brinda hasta 300MB para alojar fotos y WordPress 50MB (pero también deja subir otros tipos de archivos). Si de todas maneras este espacio les parece poco, pueden registrarte en un servicio de depósito de imágenes online (image hosting), por ejemplo en Flickr, que te deja subir hasta 100 MB por mes (y fotos de hasta un tamaño de 5MB). Luego desde nuestro blog podemos linkear a las fotos que tengamos alojadas en Flickr. Otros servicios de este tipo pueden ser ImageShack (que brinda espacio ilimitado para guardar imágenes que ocupen menos de 1,5MB cada una) o los que se encuentran en esta lista.

Para mi esa es la mejor opción (gratuita): Blog + Image Hosting.

En el caso de Blogger que tiene 300MB de espacio puede alcanzar sólo con el blog. Y si no quieren tener un blog porque nunca van a hacer otra cosa que subir imágenes, entonces sólo registrensé en Flickr o en alguno similar.

Share

Elección de mi hosting y dominio

HostingsHace unos días escribí por qué había elegido gestionar mi blog con WordPress y comenté que para hacerlo tuve que alquilar un hosting. Hasta el momento mi experiencia con hostings pagos era prácticamente nula, salvo unos pocos meses que estuve usando el de GoDaddy.com y la verdad que no fueron del todo satisfactorios. LLegué a GoDaddy porque conozco gente que lo usa y además es el primer registrador mundial de dominios (que no es poca cosa). Quería registrar el dominio marlund.com pero no estaba disponible así que me decidí a registrar suecomarcus.com que es el nombre de usuario que uso para casi todo. De paso aproveché a alquilar el un hosting Linux de U$S 3,59/mes (haciendo el pago anual) que tenía:
  • 5 GB de almacenamiento
  • 250 GB de transferencia mensual
  • 500 cuentas de correo de 10MB cada una
  • 6 cuentas FTP
  • 10 base de datos MySQL
  • 25 subdominios
  • Mucho software pre-instalado
Mi gran error fue no darme cuenta (o tal vez, no darle importancia en su momento) de que GoDaddy solamente me permitía alojar un sólo sitio, es decir, que si tuviese un segundo dominio ejemplo.com tendría que apuntarlo hacia la misma carpeta a la que apuntaba suecomarcus.com.
Hace apenas una semana me di cuenta que el dominio que deseaba desde un principio, marlund.com, había quedado libre. A penas pude, lo registré, también en GoDaddy. Ahí me surgió el problema de que GoDaddy no me dejaba hacer que suecomarcus.com y marlund.com apuntaran a dos carpetas distintas del servidor. Lo que sí se podía hacer es un redireccionamiento, por ejemplo, de marlund.com hacia suecomarcus.com/marlund pero eso no es lo que yo quería. Además estaba usando el hosting para hostear un tercer sitio con un dominio «.uy». No había más remedio que buscar un hosting mejor, que me dejara tener tener todos lo sitios que quisiera. GoDaddy ofrecía otro plan Linux a U$S 6,29/mes (haciendo el pago anual) que tenía:
  • 100 GB de almacenamiento
  • 1.000 GB de transferencia mensual
  • 1.000 cuentas de correo de 10MB cada una
  • 6 cuentas FTP
  • 25 base de datos MySQL
  • Subdominios ilimitados
  • Cantidad de sitios web: ilimitados
  • Mucho software pre-instalado
No era una mala configuración, pero 6 cuentas FTP me parecía algo pobre para el precio. Si mi idea era alojar varios sitios en un mismo hosting y yo soy el que administra a todos, con una cuenta FTP me alcanza, pero si los sitios que quiero hostear son de otras personas (por ejemplo, le cedo un poco de espacio a un amigo para que cuelgue su sitio web) es fundamental que pueda disponer de todas las cuentas FTP que quiera. Por eso me puse a buscar alternativas a GoDaddy. En WordPress.org me econtré con un lugar donde recomendaban hostings pagos y en la -corta- lista aparecía BlueHost, un hosting del que ya había oido hablar, pero que ahora que lo vi recomendado por WordPress.org me inspiró mucha más confianza. BlueHost ofrecía un plan Linux a U$S 6,95/mes (haciendo un pago por dos años) con las siguiente características:
  • 300 GB de almacenamiento
  • 3.000 GB de transferencia mensual
  • 2.500 cuentas de correo del tamaño que quieras asignarle
  • 1.000 cuentas FTP
  • 50 base de datos MySQL
  • Subdominios ilimitados
  • Cantidad de sitios web: ilimitados
  • Mucho software pre-instalado
  • Un dominio .com, .net, .org, .biz, .info o .us
Es bastante más de lo que me ofrecía GoDaddy por prácticamente el mismo precio. Estuve a punto de registrarme hasta que me topé con HostMonster, un hosting que me llamó la atención por el gran parecido que tenía con BlueHost pero a un menor costo. HostMonster ofrecía un plan Linux a U$S 5,95/mes (haciendo un pago por dos años) con las siguiente características:
  • 300 GB de almacenamiento
  • 3.000 GB de transferencia mensual
  • Cuentas de correo (del tamaño que quieras asignarle) ilimitadas
  • Cuentas FTP ilimitadas
  • 100 base de datos MySQL
  • Subdominios ilimitados
  • Cantidad de sitios web: ilimitados
  • Mucho software pre-instalado
  • Un dominio .com, .net, .org, .biz, .info o .us
Le pregunté a la gente de BlueHost sobre HostMonster, y me respondieron que eran los mismos dueños, pero que por un tema de marketing hacen como que BlueHost y HostMonster fuesen dos empresas distintas. Me dijeron que todo el hardware es idéntico, que la calidad de servicio y soporte es la misma para cualquiera de los dos hostings. Entonces no lo pensé más y contraté el servicio de HostMonster y ahí es donde actualmente está alojado este blog.
Aunque todavía no han pasado muchos días desde que tomé la decisión, por ahora no me arrepiento de nada. El panel de control es bastante mejor que el de GoDaddy, ahora tengo mucho más control sobre todo y soy más libre de hacer las cosas que quiero. Esperemos que todo siga marchando bien!
Share

Me decidí por WordPress

WordPressFinalmente decidí que mi blog pase a ser publicado usando WordPress.org (el softwate, no la página que brinda blogs gratuitos) . Durante un corto tiempo estuve probando Blogger y WordPress.com, ambos serviciones gratuitos, y entre los dos me quedo con Blogger (del cual Google es dueño) por la simple razón de que permite insertar anuncios de AdSense. Además Blogger tiene ventajas como que que brinda 300MB para almacenar imágenes mientras que WordPress.com sólo tiene 50MB (aunque permite subir otros tipos de archivos). Para mi gusto, lo mejor que ofrece WordPress.com son la gran cantidad de templates (plantillas) de buen diseño y la posibilidad de crear páginas estáticas. Esto último, en Blogger no se puede hacer, solamente se pueden crear artículos tipo blog, uno atrás del otro. Las templates de Blogger dejar bastante que desear aunque son mucho más editables que las de WordPress.com y con un poco más de trabajo se pueden crear plantillas totalmente «customizadas». Blogger también permite subir nuevas templates, cosa que WordPress no permite. Es decir, para el usuario que desea tener rápidamente un lindo blog donde empezar a escribir, WordPress.com me parece mejor opción. Si en cambio el usuario quiere sentirse más libre a la hora de editar el diseño debería elegir a Blogger. Otra cosa buena de WordPress.com son las estadísticas integradas que trae para ver cosas como cuánta gente ha visitado nuestro blog y cuáles son los artículos más leidos del mismo. Esto no quiere decir que con Blogger no se pueda tener estadísticas, pero no es tan inmediato ni simple. Algo bueno que tienen los dos servicios es que te permiten usar tu propio dominio (en el caso que dispongas de uno).

Para disponer de todas las ventajas dentro de un mismo blog no hay más remedio que alquilar un hosting e instalar WordPress.org. Dispones del todo el almacenamiento que el hosting te ofrezca, podés instalar los plugings que quieras, colocar anuncios de AdSense, editar lo que se te ocurra, etc. Disponés de libertad total. Justamente esto fue lo que hice. Alquilé un espacio en HostMonster e instalé WordPress. Además registré, en GoDaddy, el dominio www.marlund.com.

Share