IFTTT es de las mejores web apps que he visto en mucho tiempo

IFTTT es la abreviación de «If This Then That» o en español: «Si esto entonces aquello».

Se trata de un sitio web (en realidad una web app) que le permite a sus usuarios conectar distintos servicios web como ser Facebook, Twitter, Dropbox, Evernote, Instagram, Flickr, SMS, Pronóstico del Tiempo, Cotización de Acciones y un gran etcétera. A todos estos servicios, IFTTT les llama canales (channels).

El funcionamiento de IFTTT es muy sencillo. Básicamente se trata de crear distintos tipos de recetas (recipes). Cada receta tiene un formato del tipo «Si esto entonces aquello» donde al esto se le llama disparador (trigger) y al aquello se le llama acción (action). A su vez, los disparadores y las acciones están asociadas a un canal. Al principio puede sonar un poco complicado, pero en realidad es muy simple.

Algunos ejemplos de recetas:

  • «Si publico una foto en Instagram, subirla a mi Dropbox». Aquí el disparador es «publicar una foto en Instagram» y la acción es «subir foto a mi Dropbox». Instagram y Dropbox son los canales del disparador y acción respectivamente.
  • «Si el Pronóstico del Tiempo dice que mañana llueve, enviarme un SMS que me lo avise». Aquí el disparador es «Pronóstico del Tiempo dice que mañana llueve» y la acción es «enviarme un SMS». Pronóstico del Tiempo y SMS son los canales del disparador y acción respectivamente. Notar que el servicio de SMS no está disponible en todos los países. En Uruguay funciona!
  • «Si agrego un nuevo contacto en mi teléfono móvil, agregarlo a una plantilla Google Drive». Aquí el disparador es «agregar un contacto en mi teléfono móvil» (actualmente funciona con iOS) y la acción es «agregar un nueva fila en determinada plantilla de Google Drive». Es una buena forma de tener un respaldo adicional de los contactos. Contactos de iOS y Google Drive son los canales del disparador y acción respectivamente.
  • Más interesante aún, si sos usuario de algo como SmartThings o WeMo, podés crear recetas del tipo: «A la hora del atardecer, prender las luces del living de mi casa». Aquí el disparador es «es la hora del atardecer» y la acción es «prender las luces del living». El Servicio de Fecha/Hora y SmartThings (o WeMo) son los canales del disparador y acción respectivamente.

Realmente IFTTT me parece un servicio increíble por lo sencillo y poderoso que puede ser. Los invito a conocer más sobre el mismo en: https://ifttt.com/wtf

Share

Jornadas Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería – Universidad ORT

Universidad ORT - LogoEl jueves 17 de setiembre de 2009 tendrán lugar en la Universidad ORT Centro (Cuareim 1451 esq. Mercedes) las JEFI 2009 – Jornadas Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería. El objetivo de estas jornadas es favorecer el intercambio académico y la integración entre estudiantes, profesores, profesionales y organizaciones, en un ámbito menos formal que el aula de clase. En esta oportunidad las jornadas abarcarán las siguientes actividades:

  • Ciclo «Innovación y Tendencias»
  • IV Feria de Empresas
  • IX Concurso de Programación

La actividad, dirigida a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería pero abierta para el público en general, cuenta con el apoyo del CIE – Centro de Innovación y Emprendimientos de la universidad y de alrededor de 20 empresas del sector de las TIC. El evento no tiene costo. Sigue leyendo

Share

Primer día del FIA 2009

Acabo de llegar a casa luego de un largo día en el Foro de Innovación de las Américas 2009 que se está llevando a cabo en el hotel Radisson Victoria Plaza de Montevideo.

Lamentablemente tengo que decir que el nivel de las charlas no está siendo tan bueno como fue en el FIA 2008. Han sido charlas bastante «pesadas», de las cuales no puedo decir que me ha quedado una enseñanza significativa.

Sin embargo, disfruté mucho del día de hoy por todo lo que escuché y hablé durante las pausas: el «networking». Creo que es lo más valioso de este tipo de eventos; las charlas terminan siendo una excusa (al menos así fue durante el día de hoy). De vez en cuando hay alguna charla que es «blow minding» pero son las menos, como por ejemplo fue la charla de Andrés Navarro (o hasta la Negroponte) en el FIA 2008.

Share

Foro de Innovación de las Américas 2009

Foro de Innovación de las Américas - FIA 2009Tengo el agrado de comentarles que este año he vuelto a recibir una beca para participar en el Foro de Innovación de las Américas (FIA) 2009 que se desarrollará del 24 al 26 de mayo en el hotel Radisson Victoria Plaza de Montevideo. Le doy las gracias a los organizadores!

El año pasado participé del FIA 2008 que tuvo lugar en el hotel Conrad de Punta del Este y la verdad que fue una experiencia increíble. En el blog escribí bastante ese evento.

Sigue leyendo

Share

Taller de «Liderazgo, innovación y emprendedurismo»

CutiHoy participé de un taller llamado «Liderazgo, innovación y emprendedurismo: dos casos de la industria TI» organizado por la Cuti en marco del Programa Emprender. Participaron dos expositores, el primero fue Roni Liberman de Memory Computación y luego Maximiliano De Muro que fundó (y vendió en 2008) la empresa SX Networks. La cita era a las 11:00 AM en el Club de Golf.

Sigue leyendo

Share

FIA 2008 – Apple Inc.

Con este post creo que voy terminando con todo lo que tenía para contar sobre el Foro de Innovación de las Américas 2008. Para el final dejé las presentaciones de Apple, que no fueron «la gran cosa», al menos no para mi que soy usuario Mac hace poco tiempo y además ya había visto cientos de videos y fotos de productos de Apple. Es como que la capacitada de asombro la tengo un poco disminuida.

Lo que sí estuvo bueno fue poder conversar en persona (aunque fuesen sólo algunas palabras) con gente que trabaja en Apple en Estados Unidos. Uno de ellos fue Edwin Estrada que ha estado 18 años en la empresa y actualmente forma parte de la gerencia para el grupo de «Apple Latin America / Caribbean» donde desepeña funciones de desarrollo del negocio y soporte al canal de distribución y también grupos de Apple en la región. Su ponencia se llamaba «Innovaciones de Apple».

Paul Spradling, la gente de Apple y yo

El otro Apple-guy fue David Byer que se desempeña como director representante de Apple Education en Washington D.C. y está en la compañía desde 2000. Su ponencia se llamaba «Claves para la Innovación: Aprendisaje del Siglo XXI en un Mundo del Siglo XXI».

Otra cosa que estuvo buena es que Estrada estaba cargado de productos Apple como una MacBook Pro, una MacBook Air y un iPod Touch y se los mostraba a todo el mundo. No hay duda que a la MacBook Air le faltan muchas cosas (como una lectora/grabadora de CD-DVD) pero que es liviana y super-portable no lo puede negar nadie. Creo que cualquiera de las cuadernolas que llevo a la facultad son más pesadas que esa maravilla tecnológica.

En la foto de más arriba estamos, de izquierda a derecha, yo (Marcus Lundstedt), David Byer, Paul Spradling y Edwin Estrada.

A Paul lo conocí en persona allí en el Foro pero además lo conocía de manera «virtual» por Macacos que es el único grupo de usuarios Mac en Uruguay.

En esta segunda foto pueden ver a Estrada con su MacBook Air, y Paul y yo con nuestras MacBook Pro.

Share

FIA 2008 – OLPC

Marlund en una OLPCOtra de las cosas buenas del Foro de Innovación de las Américas 2008 fue la oportunidad que tuve probar las OLPC y conversar con niños de Florida que son de los primeros beneficiarios del Plan Ceibal.

Los chicos estaban fascinados. Usaban términos como Internet, red, señal, Google, YouTube, mail, etc, etc, con una naturalidad impresionante.

La laptop no es una super computadora, eso es bastante claro. Niños de Florida con las OLPC (y una Classmate colada)Es lenta para lo que estamos acostumbrados, los chicos lo decían y yo lo pude comprobar. Acceder a las fotos que habían en la tarjeta SD de mi cámara de fotos Canon demoró muchísimo, tal vez un minuto por foto. En fin, no es la gran cosa pero para mi tiene algo que es fundamental y eso es acceso a Internet (por WiFi) que les abre a los chicos un mundo enorme. Tan sólo piensen todo lo que pueden aprender (y de una forma mucho más divertida) en Wikipedia.

Share

FIA 2008 – Andrés Navarro

Andrés Navarro - Sonda S.A.Otra presentación que me encantó del Foro de Innovación de las Américas 2008), además de la de Nicholas Negroponte, fue la de Andrés Navarro, presidente de la empresa chilena SONDA S.A., la mayor compañía de servicios de tecnología de la información en Latinoamérica.

Lamentablemente no grabé la ponencia pues no tenía idea quién era Navarro y no podía grabar todas las charlas del Foro. Grabé las que pensé que iban a ser más interesantes y a veces uno se lleva sorpresas. Por suerte me encontré con que en la página de la radio El Espectador están disponibles las grabaciones de buena parte de las ponencias (o discursos) del Foro, entre ellas la de Navarro. Las cosas más interesantes que dijo fueron:

  • Yo quiero estar y trabajar con los innovadores y no inventar recetas para innovar (…) Yo no quiero venir acá y decir trivialidades: la innovación en latinoamérica sólo será posible si mejoramos el sistema educacional. Eso lo hemos oído un millón de veces. El desarrollo es imposible sin mejorar la educación. La pobreza, no podremos jamás eliminarla de nuestro continente sin que haya educación igual para todos. Y estas cosas que les dije no las voy a decir.
  • Respuestas simples a problemas complejos.
  • La ciencia que es lo que hacen los científicos, se hace por el mero afán de descubrir la verdad, de descubrir cómo funciona el mundo, cómo funciona la naturaleza. Los tecnólogos, en cambio, somos un poco más egoístas. Usamos los conocimientos acumulados en la historia del mundo para usarlos con fines prácticos y utilitarios, y construir máquinas y herramientas que nos ayuden a hacer la vida más fácil, construir mejores productos, de más calidad y de menor costo.
  • Yo pienso que la innovación y todo este proceso se mueve a saltos y se necesitan personas extraordinarias que en un momento determinado hacen aportes y descubrimientos extraordinarios. Se necesitan apóstoles, gente que en un momento determinado se juegan la vida por cambiar algo que no les gusta. Porque innovar es tomar las cosas viejas y hacerlas de una nueva forma, mejor que la antigua. Y a veces, muy pocas veces, innovar es inventar algo nuevo, muy pocas veces. La mayoría de las veces es buscar una nueva combinación que permite reemplazar una forma antigua por una nueva que es mejor y más eficaz.
  • Cuando era niño leí un libro (…) donde encontré una frase maravillosa que dice: los árboles que crecen más rectos son los del bosque. Tal vez por esa necesidad imperiosa de disputarse de un pedazo de sol ascienden verticalmente hacia el cielo. Los árboles que crecen libres se distraen en su ascensión, tuercen sus troncos y jamás alcanzan la altura de los árboles del bosque. Y esta frase (…) me hizo pensar desde muy niño que la competencia estimula, que en el ser humano no basta con que tenga buenos sentimientos, buenos propósitos y que quiera ser mejor. Para crecer y desarrollarse es bueno tener un competidor al lado y ojalá varios. Y competidores sanos, leales. Los árboles del bosque no se hacen zancadillas, los árboles afortunadamente no tiene serrucho para cortar al de al lado. Y por eso ascienden verticalmente hacia el cielo alcanzado alturas que jamás alcanzan los árboles libres.
  • Yo creo que un punto esencial para tener un país innovador es tener una sociedad competitiva (…) Un país donde se premia al ganador y no al perdedor. Y al perdedor se le ayuda (…) La gran clave de un país competitivo es cómo apoyar a los ganadores y simultáneamente proteger a los débiles. Un país que es no es capaz de apoyar al innovador, que lo tira para abajo e insulta simplemente porque fue exitoso es un país que jamás va ser muy innovador.
  • No me opongo a las políticas sociales, por supuesto, apoyar a los débiles es un deber moral.
  • David Hume fue el primer hombre que dijo que el mundo necesita libre comercio, hay que eliminar las trabas (…) en un pequeño ensayo llamado Of The Jealousy Of Trade dijo: ruego por el éxito económico de Alemania, de Italia, de España, aún de la misma Francia, porque yo como ciudadano inglés tengo claro que el éxito de mis vecinos aumenta mis propias probabilidades de éxito. (…) Yo creo que el libre comercio es parte del estimulo para mayor competitividad.
  • Los buenos negocios y las buenas prácticas de negocios las desarrollan personas, no un burócrata detrás de un escritorio. La autoridad no puede decidir cuales son los buenos negocios. La iniciativa individal es irreemplazable en un modelo de innovación, en un modelo empresarial, en un modelo de búsqueda de nuevas oportunidades.
  • Es fundamental retener a la gente inteligente (…) haciendo nuestros países lugares atractivos para vivir. Atractivos porque son limpios, tienen sus playas limpias, su aire limpio, su alma limpia. Porque son limpios en los negocios, porque el gobierno es limpio, porque estamos en una parte del mundo donde todavía no ha llegado la basura. Países limpios, atractivos y que son capaces de retener por estas oportunidades que se generan dentro de él y atraer a muchos que les gustaría vivir acá.
  • Si el Estado decide subsidiar la innovación creo que debe subsidiar por el lado de aquellos que demandan innovación. Los innovadores nacen cuando está la necesidad. Lo que Uruguay necesita es que haya muchas empresas e instituciones demandando, llorando por innovación, de modo que los innovadores encuentren allí donde desarrollar su talento. Si algún día van a gastar dinero en innovar dénselo a aquellos que necesiten innovación, no se lo den al innovador en un concurso (…) ya que tal vez nunca encuentre mercado para su innovación. Yo pienso que la innovación se fomenta a través de la demanda.
  • Hay ciertas cosas que no se pueden trabajar en equipo y se trabajan individualmente y se cultiva dentro del espíritu y alma de cada uno (…) el contraejemplo más famoso es el camello que no es más que un caballo diseñado por un comité de 20 personas.
Share

FIA 2008 – Nicholas Negroponte

Acá les dejo la grabación de la presentación de Nicolás Negroponte en el Foro de Innovación de las Américas 2008. Tiene una duración de 1:02:28.

Habló sobretodo del proyecto OLPC (One Laptop per Child) y dijo varias cosas interesantes pero me quedo con estas dos

  1. La forma de educar en las escuelas prácticamente no ha cambiado en 200 años. En cambio el resto de las disciplinas como la medicina sí han cambiado significativamente.
    Cuando los niños escriben un programa de computadora piensan acerca de cómo pensar. Aprenden a su manera. Y lo bueno es que el programa nunca funciona la primera vez y por lo tanto hay que debuggearlo para encontrar los errores en el código y corregirlos. Entonces los niños aprenden a darle mucha más importancia a los errores (y por lo tanto aprenden de ellos). Es decir, no pueden conformarse con la parte del código que quedó bien hecha porque sólo con eso el programa no va funcionar. Negroponte hizo una analogía con las pruebas de ortografía que le ponían cuando era chico: cuando obtenía un puntaje de 8 en 10, o sea, que sólo tuvo 2 errores, él se quedaba muy contento y no le importaba saber cuáles fueron los dos errores que tuvo. En cambio, a un niño “programador” le va a interesar más los 2 errores que las 8 cosas que tuvo correctas.
  2. Negroponte dijo no comprender por qué hay gente que se empeña en criticar al proyecto OLPC diciendo que los niños no van a tener maestros preparados como para enseñarles a usar las laptops y por lo tanto es un desperdicio dárselas. A esto Negroponte respondió algo como: “¿Qué adulto en la audiencia no le ha pedido ayuda a un hijo para usar el celular o algún otro aparato electrónico?” Y creo que tiene mucha razón. Los niños aprenden sólos y de una manera muy natural, y poco importa si el maestro no es un experto en computadoras.
Share

FIA 2008 – Primeras conclusiones

El miercoles terminó el Foro de Innovación de las Américas 2008 y en general me pareció positivo aunque en algunos momentos se hizo algo largo y hasta diría que aburrido. Agradezco mucho a la organización del Foro que me trataron espectacular y eso que era simplemente un becado. También agradezco a Pablo Flores que gracias a su blog del Plan Ceibal me enteré sobre las becas. El domingo 30 fue la la ceremonia inaugural donde habló el presidente uruguayo Tabaré Vazquez y el ex-Director del MIT Media Laboratory, Nicholas Negroponte, ahora presidente del Proyecto OLPC (One Laptop Per Child).

El lunes y martes fueron dos jornadas largas que empezaron a las 09:00 y terminaron unas 12 horas más tarde. Creo que la mayoría de las presentaciones dejaron que desear. Hay mucha gente que no sabe hacer una presentación y son bastante menos los que saben hacer un buen PPT (PowerPoint) o Keynote. Realmente es preferible que no usen este tipo de herramientas antes que usarlas mal. Me refiero por ejemplo a poner demasiado texto que no se logra ver o usar demasiadas slides.
Fue una lástima que en la mayoría de las charlas no dio el tiempo para hacer preguntas. Faltó diálogo. Creo que hubieron demasiadas presentaciones, muchas se podrían haber obviado. Hubiese sido mejor dedicar ese tiempo a generar más debate.

La presentaciones de la gente del gobierno me parecieron bastante aburridas sobre todo porque sonaron muy a discurso y porque me quedó la sensación de que no dijeron nada relevante. Es decir, se habló mucho de que «hay que mejorar en educación» pero no fueron específicos en cómo lograrlo. Sólo con enumerar las cosas que están mal no llegamos a nada. Tal vez el Ministro de Economía, Danilo Astori, fue un poco la excepción pero le tocó hablar mientras yo disfrutaba de un riquísimo almuerzo así que no pude darle toda mi atención. Me hubiese gustado escuchar más al Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, que sólo cumplió con su rol de moderador y no de orador. Creo que podría haber aportado cosas interesantes, aunque tampoco lo conozco bien.

El lunes por la mañana habló Andrés Navarro, presidente de SONDA S.A. (Chile). Antes del Foro no tenía idea quién era y no tenía ninguna expectativa de él pero terminó siendo la mejor de la presentaciones, junto con la de Negroponte. Luego publicaré un post sobre la misma.

De todas maneras, el Foro no es sólo las charlas, es la gente que conocés y los contactos que podés hacer. Por ejemplo, en el almuerzo Jorge Gestoso se sentó al lado mío y el rector de la Universidad ORT, Jorge Grünberg, también estaba en la misma mesa. Ta, yo tampoco voy a hacer negocios con ellos, pero para cualquier otra persona debe ser una oportunidad buenísma y de hecho hubieron rondas de negocios pensadas para ello. En el otro almuerzo me saqué una foto con Nicolás Jodal, vice-presidente de ARTech.

También tuve la oportunidad de charlar con unos niños de Florida, beneficiarios del Plan Ceibal y fue una muy linda experiencia. Pude apreciar mucho mejor como una OLPC les puede cambiar la vida.

En definitiva, no me arrepiento para nada de haber ido.

PD: Al escribir este post me llamó la atención que no existiesen los artículos en Wikipedia sobre Andrés Navarró, Jorge Gestoso, Nicolás Jodal y Jorge Grünberg así que los creé.

Share