El jueves 26 y viernes 27 de febrero participé de un evento de domainers organizado por el foro Demene. Hace tres días no sabía mucho del tema y por lo tanto no sabía bien con qué encontrarme, aunque como el evento era en el hotel Conrad supuse que no iba a ser algo pequeño. Equivocadamente pensé que podría ser del estilo al Foro de Innovación de las Américas 2008 que también se llevó a cabo en el Conrad hace poco menos de un año. No parecido en cuanto a la temática ni a las personalidades que asistieron, sino parecido en cuanto a la organización y a la manera en que llevarían a cabo las charlas.
Al principio me sorpendí un poco al ver que los asistentes eramos «solamente» unas 30 o 40 personas (la cifra iba variando). Además la primer charla arrancó como una hora tarde por problemas con la electricidad. A pesar de estos inconvenientes, el encuentro fue todo un éxito.
Es una tarjeta de débito, expedida por el Banco República (BROU), puede ser Visa o Master Card (a elección del cliente). Es internacional por lo que permite hacer compras en cualquier parte del mundo y también por Internet. Que sea de débito significa que en el mismo momento de realizar una compra se debita el dinero de nuestra cuenta. Esto quiere decir que no podremos hacer ninguna compra que supere el saldo de la cuenta y por lo tanto no será posible contraer deudas. Esto la hace una tarjeta muy conveniente para hacer compras en Internet, ya que si alguien llega a robar nuestros datos, lo máximo que nos pueden llegar a robar es el dinero que previamente depositamos en la cuenta. Por eso el BROU la llama «tarjetaprepaga«.
El miercoles terminó el Foro de Innovación de las Américas 2008 y en general me pareció positivo aunque en algunos momentos se hizo algo largo y hasta diría que aburrido. Agradezco mucho a la organización del Foro que me trataron espectacular y eso que era simplemente un becado. También agradezco a Pablo Flores que gracias a su blog del Plan Ceibal me enteré sobre las becas. El domingo 30 fue la la ceremonia inaugural donde habló el presidente uruguayo Tabaré Vazquez y el ex-Director del MIT Media Laboratory, Nicholas Negroponte, ahora presidente del Proyecto OLPC (One Laptop Per Child).
El lunes y martes fueron dos jornadas largas que empezaron a las 09:00 y terminaron unas 12 horas más tarde. Creo que la mayoría de las presentaciones dejaron que desear. Hay mucha gente que no sabe hacer una presentación y son bastante menos los que saben hacer un buen PPT (PowerPoint) o Keynote. Realmente es preferible que no usen este tipo de herramientas antes que usarlas mal. Me refiero por ejemplo a poner demasiado texto que no se logra ver o usar demasiadas slides.
Fue una lástima que en la mayoría de las charlas no dio el tiempo para hacer preguntas. Faltó diálogo. Creo que hubieron demasiadas presentaciones, muchas se podrían haber obviado. Hubiese sido mejor dedicar ese tiempo a generar más debate.
La presentaciones de la gente del gobierno me parecieron bastante aburridas sobre todo porque sonaron muy a discurso y porque me quedó la sensación de que no dijeron nada relevante. Es decir, se habló mucho de que «hay que mejorar en educación» pero no fueron específicos en cómo lograrlo. Sólo con enumerar las cosas que están mal no llegamos a nada. Tal vez el Ministro de Economía, Danilo Astori, fue un poco la excepción pero le tocó hablar mientras yo disfrutaba de un riquísimo almuerzo así que no pude darle toda mi atención. Me hubiese gustado escuchar más al Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, que sólo cumplió con su rol de moderador y no de orador. Creo que podría haber aportado cosas interesantes, aunque tampoco lo conozco bien.
El lunes por la mañana habló Andrés Navarro, presidente de SONDA S.A. (Chile). Antes del Foro no tenía idea quién era y no tenía ninguna expectativa de él pero terminó siendo la mejor de la presentaciones, junto con la de Negroponte. Luego publicaré un post sobre la misma.
De todas maneras, el Foro no es sólo las charlas, es la gente que conocés y los contactos que podés hacer. Por ejemplo, en el almuerzo Jorge Gestoso se sentó al lado mío y el rector de la Universidad ORT,Jorge Grünberg, también estaba en la misma mesa. Ta, yo tampoco voy a hacer negocios con ellos, pero para cualquier otra persona debe ser una oportunidad buenísma y de hecho hubieron rondas de negocios pensadas para ello. En el otro almuerzo me saqué una foto con Nicolás Jodal, vice-presidente de ARTech.
También tuve la oportunidad de charlar con unos niños de Florida, beneficiarios del Plan Ceibal y fue una muy linda experiencia. Pude apreciar mucho mejor como una OLPC les puede cambiar la vida.
En definitiva, no me arrepiento para nada de haber ido.
PD: Al escribir este post me llamó la atención que no existiesen los artículos en Wikipedia sobre Andrés Navarró, Jorge Gestoso, Nicolás Jodal y Jorge Grünberg así que los creé.
Desde el domingo 30 de marzo (mañana) hasta el martes 1 de abril se llevará a cabo el Foro de Innovación de las Américas (FIA) en Punta del Este, Maldonado (Uruguay). Como dice en el sitio web:
El Foro busca promover prosperidad y desarrolo a través de la innovación fomentando el encuentro de actores de la innovación como herramienta de desarrollo socio-económico en la región (…) está pensado como punto de encuentro para referentes empresariales, académicos y gubernamentales de las Américas, conocedores de la importancia de la innovación, agregando valor a través del conocimiento, como factor clave para el desarrollo. Se estima que participarán de este evento alrededor 1.000 personas.
Tuve la suerte de obtener una beca para participar del mismo así que mañana me voy a Punta del Este. El nivel de los oradores es altísimo y por nombrar a algunos nombro a Nicholas Negroponte (MIT; Proyecto OLPC) , Nicolás Jodal (Artech), Jorge Grünberg (Universidad ORT), Pablo Brenner (Prosperitas),Henry Engler (Uppsala PET Centre), Ismael Piedra-Cueva (Facultad Ingeniería, UdelaR), Jorge Gestoso (Gestoso Televisión; CNN), Alberto Padilla (CNN), gente de Apple, Microsoft, Google, importantes políticos uruguayos y muchos más. No muchas veces voy a tener la oportunidad de conocer a toda esta gente y en un mismo lugar así que espero que sea todo un éxito.
Navegando por ahí me encontré con un video en Mahalo Daily que cuenta la historia de una empresa norteamericana llamada Toms Shoes que se puso a vender alpargatas (típico calzado argentino y uruguayo) y les está yendo bastante bien. La novedad es que, además te tener una enorme cantidad de diseños exclusivos, por cada par de alpargatas que venden donan un par a un niño carenciado de América Latina o África.
La causa, si bien es algo muy bueno, no fue lo que más me llamó más la atención, en parte porque ya existen programas parecidos. Me causó mayor sorpresa el producto en cuestión: un simple par de alpargatas, algo que aquí en Uruguay es muy común y todo el mundo usa (menos yo) y ahora se están poniendo de moda en Estados Unidos. Aquí, por lo que yo he visto, sólo hay un modelo y pocos colores para elegir, generalmente blanco o azul. En cambio, en Toms Shoes tuvieron la idea de experimentar con distintos estampados, colores y materiales, y la verdad es que algunos diseños están buenos, hasta yo me los pondría.
El jueves pasado el semanario Búsqueda (Uruguay) publicó un artículo que comenta que Uruguay cayó en el ranking mundial de los mejores países para hacer negocios. El ranking lo realiza el Banco Mundial en conjunto con la Corporación Financiera Internacional sobre el ambiente para la actividad empresarial. La investigación sólo tuvo en cuenta la situación de los países hasta fines del año 2006 por lo que en el caso de Uruguay no se tuvo en cuenta el nuevo sistema tributario que entró en vigor el 1 de julio de 2007.
El estudio evalúa la facilidad de hacer negocios a partir de una decena de regulaciones para la apertura de una empresa, el manejo de licencias, la contratación y despido de empleados, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio internacional, cumplimiento de contratos y cierre de firmas.
El ranking mundial de 2007 lo encabeza Singapur seguido por Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong y Dinamarca. Los países latinoamericanos mejor ubicados fueron Chile (33), México (44), Perú (58), Panamá (65), Colombia (66), El Salvador (69) y Nicaragua (93). Uruguay cayó del lugar 64 al 98 pero sigue manteniéndose arriba de Paraguay (103), Argentina (109), Brasil (122) y Venezuela (172). Pueden ver el ranking completo aquí.
Abrir una empresa en Uruguay lleva 44 días y 11 trámites. Cuando se hizo el estudio, la presión tributaria era de 40,7% de los beneficios empresariales. Registrar los derechos de propiedad lleva 8 procedimientos que demora 66 días, e implica un costo de 7,1% del valor del activo involucrado. Uruguay tiene un índice de rigidez laboral de 33 siendo 0 y 100 el mínimo y máximo de rigidez respectivamente. En un índice de 0 a 10, Uruguay califica con 5 en referencia a la protección de inversores siendo superado en la región solamente por Honduras y Panamá. Los negocios de comercio exterior requieren unos 10 trámites que demoran 23 días para las importaciones y 24 días para las exportaciones.