En el blog De Todo 1 Poco me encontré con el siguiente video que resume lo que ha sido el Plan Ceibal hasta el día de hoy. Me alegro muchísimo que se invierta en educación, o mejor dicho, que se invierta en algo bueno para mejorar la educación en pro de un País más competitivo (que no siempre es el caso). A pesar de esto, creo que uno de los grandes debes de este gobierno ha sido justamente la educación, sobre todo en el gerenciamiento y lo que se pretende de la misma. Está claro que regalar unas computadoras y proporcionar conexión a Internet no arregla nada por sí solo, pero es una de las grandes piezas del rompecabezas, lametablemente faltan el resto.
olpc
Hay 5 puestos etiquetados olpc (esta es la página 1 de 1).
FIA 2008 – OLPC
Otra de las cosas buenas del Foro de Innovación de las Américas 2008 fue la oportunidad que tuve probar las OLPC y conversar con niños de Florida que son de los primeros beneficiarios del Plan Ceibal.
Los chicos estaban fascinados. Usaban términos como Internet, red, señal, Google, YouTube, mail, etc, etc, con una naturalidad impresionante.
La laptop no es una super computadora, eso es bastante claro. Es lenta para lo que estamos acostumbrados, los chicos lo decían y yo lo pude comprobar. Acceder a las fotos que habían en la tarjeta SD de mi cámara de fotos Canon demoró muchísimo, tal vez un minuto por foto. En fin, no es la gran cosa pero para mi tiene algo que es fundamental y eso es acceso a Internet (por WiFi) que les abre a los chicos un mundo enorme. Tan sólo piensen todo lo que pueden aprender (y de una forma mucho más divertida) en Wikipedia.
FIA 2008 – Nicholas Negroponte
Acá les dejo la grabación de la presentación de Nicolás Negroponte en el Foro de Innovación de las Américas 2008. Tiene una duración de 1:02:28.
Habló sobretodo del proyecto OLPC (One Laptop per Child) y dijo varias cosas interesantes pero me quedo con estas dos
- La forma de educar en las escuelas prácticamente no ha cambiado en 200 años. En cambio el resto de las disciplinas como la medicina sí han cambiado significativamente.
Cuando los niños escriben un programa de computadora piensan acerca de cómo pensar. Aprenden a su manera. Y lo bueno es que el programa nunca funciona la primera vez y por lo tanto hay que debuggearlo para encontrar los errores en el código y corregirlos. Entonces los niños aprenden a darle mucha más importancia a los errores (y por lo tanto aprenden de ellos). Es decir, no pueden conformarse con la parte del código que quedó bien hecha porque sólo con eso el programa no va funcionar. Negroponte hizo una analogía con las pruebas de ortografía que le ponían cuando era chico: cuando obtenía un puntaje de 8 en 10, o sea, que sólo tuvo 2 errores, él se quedaba muy contento y no le importaba saber cuáles fueron los dos errores que tuvo. En cambio, a un niño “programador” le va a interesar más los 2 errores que las 8 cosas que tuvo correctas. - Negroponte dijo no comprender por qué hay gente que se empeña en criticar al proyecto OLPC diciendo que los niños no van a tener maestros preparados como para enseñarles a usar las laptops y por lo tanto es un desperdicio dárselas. A esto Negroponte respondió algo como: “¿Qué adulto en la audiencia no le ha pedido ayuda a un hijo para usar el celular o algún otro aparato electrónico?” Y creo que tiene mucha razón. Los niños aprenden sólos y de una manera muy natural, y poco importa si el maestro no es un experto en computadoras.
FIA 2008 – Primeras conclusiones

El lunes y martes fueron dos jornadas largas que empezaron a las 09:00 y terminaron unas 12 horas más tarde. Creo que la mayoría de las presentaciones dejaron que desear. Hay mucha gente que no sabe hacer una presentación y son bastante menos los que saben hacer un buen PPT (PowerPoint) o Keynote. Realmente es preferible que no usen este tipo de herramientas antes que usarlas mal. Me refiero por ejemplo a poner demasiado texto que no se logra ver o usar demasiadas slides.
Fue una lástima que en la mayoría de las charlas no dio el tiempo para hacer preguntas. Faltó diálogo. Creo que hubieron demasiadas presentaciones, muchas se podrían haber obviado. Hubiese sido mejor dedicar ese tiempo a generar más debate.
La presentaciones de la gente del gobierno me parecieron bastante aburridas sobre todo porque sonaron muy a discurso y porque me quedó la sensación de que no dijeron nada relevante. Es decir, se habló mucho de que «hay que mejorar en educación» pero no fueron específicos en cómo lograrlo. Sólo con enumerar las cosas que están mal no llegamos a nada. Tal vez el Ministro de Economía, Danilo Astori, fue un poco la excepción pero le tocó hablar mientras yo disfrutaba de un riquísimo almuerzo así que no pude darle toda mi atención. Me hubiese gustado escuchar más al Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, que sólo cumplió con su rol de moderador y no de orador. Creo que podría haber aportado cosas interesantes, aunque tampoco lo conozco bien.
El lunes por la mañana habló Andrés Navarro, presidente de SONDA S.A. (Chile). Antes del Foro no tenía idea quién era y no tenía ninguna expectativa de él pero terminó siendo la mejor de la presentaciones, junto con la de Negroponte. Luego publicaré un post sobre la misma.
De todas maneras, el Foro no es sólo las charlas, es la gente que conocés y los contactos que podés hacer. Por ejemplo, en el almuerzo Jorge Gestoso se sentó al lado mío y el rector de la Universidad ORT, Jorge Grünberg, también estaba en la misma mesa. Ta, yo tampoco voy a hacer negocios con ellos, pero para cualquier otra persona debe ser una oportunidad buenísma y de hecho hubieron rondas de negocios pensadas para ello. En el otro almuerzo me saqué una foto con Nicolás Jodal, vice-presidente de ARTech.
También tuve la oportunidad de charlar con unos niños de Florida, beneficiarios del Plan Ceibal y fue una muy linda experiencia. Pude apreciar mucho mejor como una OLPC les puede cambiar la vida.
En definitiva, no me arrepiento para nada de haber ido.
PD: Al escribir este post me llamó la atención que no existiesen los artículos en Wikipedia sobre Andrés Navarró, Jorge Gestoso, Nicolás Jodal y Jorge Grünberg así que los creé.
Diario sueco habla sobre la OLPC en Uruguay
Hoy el diario sueco DN (Dagens Nyheter) publicó una noticia que habla sobre el proyecto OLPC en Uruguay. El artículo cuenta como ha sido el proceso de adopción de la laptop en la escuela pública de Villa Cardal (departamento de Flores) en los últimos 6 meses. En esta escuela ya existen 180 niños con la OLPC y el gobierno uruguayo planea comprar 100.000 más como una primer etapa del proyecto.
Antes de que la OLPC llegara a Villa Cardal sólo 4% de los niños de la escuela tenían acceso a internet en sus casas y ahora el porcentaje alcanza el 90%. Hotspots gratuitos de internet inalámbrico (WiFI) se han puesto alrededor de Villa Cardal para que los chicos (y también los padres) puedan acceder a internet desde sus casas.
Unos de los niños, Joel Nicoletti, dice que con la laptop ayuda al trabajo de su padre que es productor de leche ya que puede comunicarse con compradores y también le sirve para calcular el precio de la leche. El periodista sueco que visitó Villa Cardal notó que una de las antenas de la laptop de Joel estaba rota, y cuando le preguntó que le había pasado, Joel respondió que se le había caído al piso, pero sin embargo seguía funcionando perfectamente.
Una de cada 3 laptops ha necesitado algún tipo reparación debido a los accidentes que los chicos sufren con las mismas. Por eso existe cierta preocupación de que a pesar de que cada laptop tenga un costo incial muy bajo, el costo de mantenimiento sea demasiado alto como para que el proyecto sea sostenible.
Por ahora las maestras y maestros de la escuela sólo han recibido capacitación técnica y no capacitación sobre el uso pedagógico que se le puede dar a la OLPC. Por el momento, esto último corre por cuenta de cada maestro. Sin embargo, todos están de acuerdo en que a los niños se les desarrolla mas rápido el gusto por la lectura y escritura, y que se sienten más motivados cuando trabajan con la laptop.