Una y otra vez, Suecia ha sido identificado como uno de los países con las industrias IT (Tecnologías de la Información) más maduras. Siempre se la ha colocado en los primeros puestos de los rankings de acceso y velocidad a Internet. A pesar de esto, recientemente han surgido algunas críticas hacia el gobierno respecto a que éste no tiene una estrategia clara y no está dispuesto a invertir lo necesario.
Pero la situación cambió. La ministra de Infraestructura, Åsa Torstensson, presentó la nueva estrategia sueca sobre la banda ancha.
El objetivo del Gobierno es que para el año 2020 un 90% de todos los hogares y empresas puedan acceder a banda ancha con una velocidad de al menos 100 Mbit/s (100 Mbps). Para el 2015 ya se espera que un 40% de los clientes hayan alcanzado dicha velocidad.
Hoy en día existe como 1 millón de suecos (11% de la población) que dispone de acceso a fibra óptica y por lo tanto ya pueden contratar banda ancha de 100 Mbit/s.
Me parece fantástico que un país se tome tan en serio el tema de Internet y eso que ya apareció quien dice que la estrategia sueca debería plantear objetivos aún mayores.
Es lamentable que este tema en Urguay pase tan desapercibido. Estamos en medio de una campaña política y poco he escuchado sobre tecnología y menos aún sobre Internet.
El pasado 29 de octubre de 2009 se realizó en Estocolmo, Suecia, un evento llamado 24 Hour Business Camp(24HBC). La idea es juntar en un mismo lugar a un grupo de emprendedores de internet para llevar a cabo sus ideas, y todo esto en tan sólo 24 horas.
El 24HBC no es competición aunque luego del evento se abre una votación online para saber cuáles son los proyectos que le gustan más al público. El objetivo es conocer a otros emprendedores (networking), poner a prueba nuestra creatividad e inspirar a otras personas a que construyan sus propias start-ups. Por lo que leí, el evento está inspirado en el 24 Hour Dotcom que se realizó en Berlín en 2004.
Esta fue la segunda edición del evento (ya se había hecho algo parecido en enero de 2009). Participaron 120 emprendedores y varios quedaron afuera por falta de lugar. La gente llega con una idea, en algunos casos tiene algo armado, y tienen un día para crear un sitio/servicio web lo más funcional posible. Algunos de los proyectos son sitios de comercio electrónico, aplicaciones para el iPhone, aplicaciones para Facebook, mash-ups, etc.
A los desarrolladores se les ocurre de todo un poco pero uno de los proyectos que me llamó más la atención fue SistaOrdet.se. Se trata de un sitio que tiene mucho que ver con algo que escribí en el blog hace un tiempo: ¿qué pasa con nuestra vida online luego de que nos morimos?. Al registarnos en SistaOrdet (que cuesta U$S 14 por única vez) nos dejan hacer una lista de algunas cosas que nos gustaría hacer luego de morirnos. Por ejemplo: mandarle una carta o un regalo a alguien. En el caso del regalo hay que pagarlo a parte.
Varias veces me ha pasado de que la gente se sorprende cuando le cuento que en Suecia los caños de agua van por afuera de las paredes. La gran ventaja es que si hay una pérdida de agua se nota enseguida y para arreglar el problema no hay que picar la pared.
Les muestro unas fotos para que vean que no queda tan mal como algunos piensan.
Estoy de visita en Suecia, mi país natal, y me llamó la atención ver la conexiones de Triple Play que se están instalando en las casas y ya que en Uruguay se está hablando bastante sobre el Plan Cardales, me pareció interesante compartirlo con ustedes. Según Wikipedia, Triple Play es:
el empaquetamiento de servicios y contenidos audiovisuales (voz, banda ancha y televisión). Es la comercialización de los servicios telefónicos de voz junto al acceso de banda ancha, añadiendo además los servicios audiovisuales (canales de TV y pago por visión).
Acá donde me estoy quedando es como una especie de barrio privado, donde una asociación es dueña de todas las casas y uno lo que compra es el derecho a vivir allí. Es lo que se llama Bostadsrättsförening y es algo muy común en Suecia. Ojo que tampoco es como lo que entendemos por country en Uruguay y Argentina, ya que aquí no hay guardias de seguridad ni un perímetro cercado. Es como cualquier barrio de la ciudad, salvo que todas las casas son iguales y hay un salón comunal de la asociación.
En fin, el hecho es que el año pasado la asociación de vecinos decidió contratar un servicio de Triple Play y terminaron eligiendo el servicio brindado por la empresa sueca Telia. Al ser tantos vecinos que negocian a la vez, se consigue un precio mucho menor (U$S 27 mensuales) que si cada uno contratase el servicio por separado.
En este post voy a contar mi experiencia con TAM Líneas Aéreas la cual ya les puedo adelantar que no fue nada buena.
Para que los que no lo saben, vivo en Uruguay pero viajo a Suecia con cierta frecuencia. Este año (2008) decidí viajar el 5 de marzo y el itinerario era el siguiente:
Montevideo > San Pablo en TAM a las 15:30
San Pablo > Madrid en TAM a las 20:15
Madrid > Copenhague en SAS a las 14:20
Luego el viaje continuaría en tren a Suecia.
Al final el vuelo de TAM no estuvo ni cerca de salir a las 15:30. Si no recuerdo mal, el avión venía de Buenos Aires y en Montevideo había bastante niebla, aunque no tanto como para cerrar el aeropuerto de Carrasco. A las 15:00hs ya había hecho el check-in, pasado el control de seguridad y me había sentado a esperar a que me llamaran para embarcar. En lugar de eso nos dijeron a los pasajeros que el embarque se iba demorar unos 30-40 minutos y después lo extendieron como a una hora y media. Finalmente el vuelo fue cancelado debido a que, según TAM, el piloto del avión no consideró prudente aterrizar en Carrasco. Varios de los pasajeros dudaron de que eso fuese cierto ya que otros aviones habían podido despegar (aunque no recuerdo de que ninguno que haya aterrizado a esa hora). Sea el motivo que fuese, el hecho es que nos quedamos en Montevideo y perdimos las conexiones que teníamos que hacer en San Pablo. Y aquí es cuando se empieza a generar mi descontento con TAM. Puedo aceptar perder un vuelo por problemas meteorológicos (de hecho sería lo más lógico), pero de ninguna manera acepto el trato que recibimos en el aeropuerto. Fue una improvisación total; el personal de TAM no tenía idea qué hacer con nosotros y por lo tanto se armó un gran caos que sólo se calmó luego de que todos nos cansamos de protestar, gritar y esperar.
Básicamente el personal de TAM pensó que la mejor manera de solucionar el problema era poniendo a una chica en un mostrador atendiendo a un pasajero a la vez, sin ningún orden en particular. A cada persona que atendía le preguntaba los vuelos que tenía y le trataba de conseguir otras opciones para ese día o el día siguiente. No es difícil imaginarse lo que sucedió; todo el mundo se abalanzó al mostrador para que lo atendiesen primero. Poco importó si atrás quedaban familias con niños o adultos mayores. Tampoco le voy a pedir a la gente que por sí sola se calme y organice cuando hay quienes se desesperan porque están a punto de perder un negocio, casamiento o lo que fuese que tuviese que hacer del otro lado del mundo. No puede ser que no haya venido nadie de TAM a poner un poco de orden e informarnos sobre lo que está sucediendo y las medidas que se van a tomar. De hecho creo que ni ellos sabía bien qué iban a hacer. Realmente me cuesta creer que una compañía internacional como TAM no tenga más o menos preestablecido cómo actuar en casos de esta naturaleza.
Las horas pasaron, y recién a las 12 de la noche nos pudieron confirmar nuestros nuevos vuelos a los pasajeros que teníamos Madrid y Milán como conexiones principales. Los que iban a París ya se habían marchado un rato antes. Por supuesto que a esa altura de los acontecimientos ya habíamos aceptado la idea de llegar un día más tarde a nuestro destino.
Finalmente a las 2 de la mañana del 6 de marzo despegó el avión que nos llevaría a San Pablo. Se trata de casi 11 horas más tarde de lo previsto y lo único que nos ofreció TAM en todo eso rato fue un miserable café o refresco y un sándwich caliente (o media luna de jamón y queso). Si algún pasajero quería una taza más de café debía pagarla de su propio bolsillo.
Son unos tacaños, preocupados en que no tomemos más de un café antes que en la imagen y reputación de su empresa. ¿Acaso TAM no tiene idea lo que es atender un cliente? ¿No les preocupa que yo nunca más quiera viajar con ellos y que siempre que tenga la oportunidad hablaré mal de TAM?
Volviendo a la historia, a las 5 de la mañana (hora local) llegamos a San Pablo y del aeropuerto no llevaron a un hotel donde pasamos la noche. Por supuesto que lo pagó todo TAM, no podía esperarse menos. Por suerte el hotel era aceptable; cada cuarto tenía televisión y aire acondicionado. Nos dieron de desayunar y de almorzar, y tampoco me puedo quejar de eso. Lo malo fue nos cobraban por hacer una llamada a nuestros familiares y la media hora de Internet costaba 4 dólares, a no ser que dispusieses de una notebook para conectarte por la red WiFi del hotel, la cual yo en ese momento no tenía.
Finalmente a las 20:15 del 6 de marzo partimos a Madird y el resto del viaje transcurrió con normalidad.
****** ACTUALIZACIÓN – 13 de noviembre de 2009 ******
En la última semana me mostraron en dos oportunidades diferentes un video sobre un cliente insatisfecho de United Airlines que colgó un video en YouTube para expresar su malestar. A la fecha de hoy el video tiene un poco más de 6 millones de visitas. Una de las personas que me lo mostró fue Juan Pablo Sueiro en el Montevideo Valley en relación al poder que han adquirido los consumidores en la web 2.0. Miren la actualización que hice en el post. Agregué el video «United break guitars» hecho por un cliente insatisfecho de United Airlines. Dicen que el video ha llegado a repercutir negativamente en el precio de las acciones de la empresa.
Antes que nada quería avisar que me encuentro de viaje por Suecia y por eso tengo al blog un poco abandonado. Además me estoy conectando a Internet a través de una conexión wireless (pública) bastante precaria que funciona de a ratos y por lo general bastante cortos. Se podría esperar algo más del primer mundo pero mi padre (que es donde me estoy quedando) todavía no ha puesto banda ancha en la casa… digamos que no es una persona que usa mucho Internet.
No estaría nada mal contar con uno de los servicios de banda ancha móvil que se están promocionando mucho por aquí. Hay una red a la que le llaman Turbo 3G en la cual dicen que, en algunos lugares, se puede alcanzar velocidades de hasta 7,2 Mbit/s (por ahora sólo en las ciudades más grandes). En el resto de la red Turbo 3G, la velocidad máxima es de 3,6 Mbit/s. Si estás fuera del área de cobertura igual podés navegar por la red 3G «común», donde se obtienen velocidades de 0,384 Mbit/s y se encuentra disponible en prácticamente todo el territorio sueco. Todo esto mediante un pequeño modem USB que se enchufa a la notebook (o a una desktop si se quisiese). El costo varía según la empresa y el tipo de servicio. Por ejemplo, la compañía Telenor ofrece la velocidad más rápida y sin límite de tráfico mensual por 200 coronas suecas, lo que equivale a unos U$S 33 o 700 pesos uruguayos (por mes).
Para comparar un poco, en Uruguay, Movistar ofrece una conexión móvil de 1 Mbit/s, con un límite de 10 GB de transferencia mensual por 488 pesos uruguayos (por mes). El mismo servicio por sin límite tráfico cuesta 976 pesos/mes. Fuera del área de cobertura 3G (que por cierto no es muy grande) se puede navegar a 0,1 MBit/s. La verdad que no parece ser algo tan malo.
Donde veo una brecha mucho mayor es en el ADSL. En Suecia se consigue una conexión de 24 Mbit/s de bajada y 1 Mbit/s de subida por 1225 pesos uruguayos. Por el mismo precio (e incluso un poco más), en Uruguay se consigue 1,5 Mbit/s de bajada y 0,128 Mbit/s de subida.
Hoy el diario sueco DN (Dagens Nyheter) publicó una noticia que habla sobre el proyecto OLPC en Uruguay. El artículo cuenta como ha sido el proceso de adopción de la laptop en la escuela pública de Villa Cardal (departamento de Flores) en los últimos 6 meses. En esta escuela ya existen 180 niños con la OLPC y el gobierno uruguayo planea comprar 100.000 más como una primer etapa del proyecto.
Antes de que la OLPC llegara a Villa Cardal sólo 4% de los niños de la escuela tenían acceso a internet en sus casas y ahora el porcentaje alcanza el 90%. Hotspots gratuitos de internet inalámbrico (WiFI) se han puesto alrededor de Villa Cardal para que los chicos (y también los padres) puedan acceder a internet desde sus casas.
Unos de los niños, Joel Nicoletti, dice que con la laptop ayuda al trabajo de su padre que es productor de leche ya que puede comunicarse con compradores y también le sirve para calcular el precio de la leche. El periodista sueco que visitó Villa Cardal notó que una de las antenas de la laptop de Joel estaba rota, y cuando le preguntó que le había pasado, Joel respondió que se le había caído al piso, pero sin embargo seguía funcionando perfectamente.
Una de cada 3 laptops ha necesitado algún tipo reparación debido a los accidentes que los chicos sufren con las mismas. Por eso existe cierta preocupación de que a pesar de que cada laptop tenga un costo incial muy bajo, el costo de mantenimiento sea demasiado alto como para que el proyecto sea sostenible.
Por ahora las maestras y maestros de la escuela sólo han recibido capacitación técnica y no capacitación sobre el uso pedagógico que se le puede dar a la OLPC. Por el momento, esto último corre por cuenta de cada maestro. Sin embargo, todos están de acuerdo en que a los niños se les desarrolla mas rápido el gusto por la lectura y escritura, y que se sienten más motivados cuando trabajan con la laptop.