El lunes publicaron en el diario El País un artículo titulado «Faltan ingenieros en computación» (también llamados de Sistemas o de Informática, dependiendo de la universidad). En la nota hablan sobre que la mitad de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UdelaR) estudian para convertirse en Ingenieros en Computación (5 años), con título intermedio de Analista de Sistemas (a los 3 años). Supongo que la gran mayoría de estos estudiantes ingresan a la Facultad con ánimos de recibirse de Ingenieros y no de Analistas. Me gustaría saber qué valor real tiene el título de «Analistas de Sistemas», es decir, si es algo más que un nombre que indica que el estudiante ha cursado 3 años de la carrera (todo esto respecto al título de la UdelaR).
La cosa es que de los 9200 estudiantes de la Facultad, 4600 estudian Computación (un 50%). Además en la Facultad se dictan clases de por lo menos otras 5 carreras de Ingeniería. El Instituto de Computación y toda la Facultad en general no dan a basto.
En 2007 se recibieron:
76 ingenieros en Computación
65 ingenieros Electricistas
28 ingenieros Industriales Mecánicos
62 ingenieros Civiles
4 ingenieros Agrimensores
Otros
Estos números muestran que de los estudiantes que egresan, menos de un tercio son estudiantes de Computación. Sin embargo representan la mitad del total estudiantes de la Facultad. Se podría decir que el rendimiento de los estudiantes de Computación es más bajo que el resto. ¿Por qué será? Pueden haber varios motivos pero el hecho es que la Facultad destina la mitad de su espacio a estudiantes que rinden menos que el resto, que aprovechan menos los recursos.
En el artículo de El País se habla de un proyecto de U$S 7.000.000 para construir cuatro edificios que amplíen la Facultad de Ingeniería. Yo entiendo que más espacio puede ser necesario, por ejemplo, una cantina más grande vendría muy bien, pero con esto no se ataca el problema de fondo. Está perfecto invertir en infraestructura pero si no va de la mano de una buena gestión de la enseñanza de ingeniería no sirve de mucho.
En el caso de Computación creo que:
Algunos factores por el cual «fracasan» los estudiantes son:
La oferta educativa de la Facultad pública es poca. Si alguien quiere estudiar informática lo más probable es que termine metiéndose a estudiar «Ingenieria en Computación» pero hay que entender que una ingeniería no es para todo el mundo. Hay personas que con una carrera de programador de 2 años o con una Licenciatura de 3 o 4 años ya estarían conformes. Algo que les permita recibirse antes y salir al mercado laboral con más herramientas en un menor tiempo. El marcado no necesita que todos los programadores sean ingenieros.
Hay jóvenes que se anotan a estudiar informática sin saber realmente de que se trata. Que te gusten las computadoras (usar, armar y desarmarlas), los juegos, armar redes y la tecnología en general no necesariamente significa que te vaya a gustar la programación, las bases de datos y todas esas cosas.
Probablemente los estudiantes de Computación sean los que más rápido pueden comenzar a trabajar siendo estudiantes (en comparación con las demás ingenierías).
La oferta de las universidades privadas en el área de la informática es muy alta, mucho mayor que en las demás ingenierías, y hace que muchos estudiantes abandonen la facultad pública.
Además están los problemas que también sufren el resto de las ingenierías en la UdelaR. Ya escribí varias cosas aquí.
Me acaban de llegar unos números sobre la cantidad de ingresos y egresos que hubieron en las facultades de la Universidad ORT Uruguay en el año 2007. Siempre tuve la impresión de que la relación egresos/ingresos debería ser mucho mayor en una universidad privada que en la Universidad de la República (UdelaR).
Los datos más recientes que conseguí de la Facultad de Ingeniería en la UdelaR (FING) son del 2003 así que la comparación que puedo hacer no es la mejor.
En la ORT ingresaron 300 estudiantes a la Facultad de Ingeniería en 2007, mientras que en FING ingresaron 1019 estudiantes en 2003.
En la ORT egresaron 83 estudiantes a la Facultad de Ingeniería en 2007, mientras que en FING egresaron 398 estudiantes en 2003.
La relación en ORT es de 83/300 = 28%
La relación en FING es de 398/1019 = 39%
Estos números sueltos no dicen mucho pero me llamaron un poco la atención porque supuse que iban a ser al revés. A partir de ellos no se pueden sacar reales conclusiones sobre la duración de las carreras de ingeniería ya que no sé de qué generaciones son los estudiantes que egresan. Lo que sí se es que de los 398 estudiantes que egresaron de FING en 2003, cinco son de la generación 1998 (es decir, estudiantes que se recibieron en 5 años). Los 393 estudiantes restantes son de generaciones anteriores a la 1998, es decir, que demoraron 6 años o más en egresar (OBS: del año 1996 hacia atrás la carrera de ingeniería en FING duraba 6 años y no 5 años como se estableció en el Plan de Estudios de 1997).
Quiero empezar a escribir un poco más en el blog sobre la educación terciaria en Uruguay. Es difícil saber por dónde empezar ya que el tema es bastante amplio y polémico. De todas maneras creo que estoy en una buena posición para dar una opinión ya que estudié tanto en la Universidad de la República (pública, laica y gratuita) como en la Universidad ORT (privada), y además soy estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones y Licenciatura en Gerencia y Administración. Además participé durante dos años en una organización estudiantil llamada CGU en la Facultad de Ingeniería pública.
Existe cierta creencia popular de que la Universidad de la República (UdelaR) tiene mejor nivel académico y es más exigente que cualquiera de las universidades privadas del país. De hecho yo mismo tenía esa creencia cuando terminé el liceo y me anoté en la UdelaR para estudiar Ingeniería. En ningún momento me planteé la posibilidad de estudiar en otro lado, estaba convencido que la Universidad pública era la mejor. Tenía la percepción de que las universidades privadas eran como una continuación del liceo aunque tampoco me había puesto a averiguar si realmente era así.
Lo anterior seguramente no sea igual de cierto para todas las carreras universitarias, ya que hay algunos casos claros como Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en que la UdelaR parece estar perdiendo mucho prestigio frente a las privadas. Luego otro terreno en que las privadas también están ganando una buena posición es en todo lo que son carreras cortas o cursos técnicos como pueden ser Analista Programador, Analista en Marketing, Técnico en Gerencia, Analista en Comercio Exterior, etc.
Para algunos se trata de un tema de principios y consideran que las universidades privadas no deberían existir al igual que los liceos y colegios privados. Creen que toda la enseñanza debería ser pública. Aunque pudiese llegar a estar de acuerdo con esto (no digo que lo esté), el hecho es que hoy en día tenemos universidades privadas en Uruguay que están en permanente crecimiento y varias de las mejores universidades del mundo son privadas como Harvard, MIT, Stanford y Yale. En cambio en países como Inglaterra prácticamente el 100% de las universidades son públicas.
Factor económico
El factor económico no es menor. La mayor parte de la población uruguaya no dispone de los medios para financiar una carrera en un universidad privada pero existen varias becas o descuentos especiales. Por ejemplo algunas de las becas que otorga la Universidad Católica alcanzan hasta el 100% del costo de la carrera y la Universidad de Montevideo otorga automáticamente un 20% de descuento a aquellos estudiantes que residen en el Interior del país. En lo que es mi experiencia personal yendo a la Facultad de Ingeniería de la UdelaR y a la Universidad ORT, no me parece que ver una gran diferencia en el nivel socio-económico de los estudiantes de una y otra institución. Por empezar hay que tomar en cuenta que en general el estudiante que comienza una carrera universitaria de 5 años de duración (y que en promedio lleva por lo menos un par más de años en terminar) es una persona cuyo nivel económico está por encima de la media nacional. Estudiar, aunque sea en una universidad pública, no es barato. Luego, siempre hablando desde mi propia experiencia, veo que una gran cantidad de los estudiantes en la Universidad ORT se sacrifican trabajando para pagar sus estudios. Mucha gente que conocí allí son ex-estudiantes de la UdelaR que la abandonaron por diversos motivos. Lo cierto es que las universidades privadas tienen horarios que hacen posible que sea mucho más fácil trabajar y estudiar a la vez. Además se ve que los estudiantes avanzan mucho más ágilmente en la carrera lo que implica que se reciben en un tiempo razonable y no 4 años después de lo previsto. Calculen por ejemplo cuánto significan 3 o 4 años más de alquiler para un estudiante del Interior. Por lo tanto, sí es cierto que las universidades privadas son caras, pero también hay que ver los costos «ocultos» que tiene la universidad pública.
Exigencia
Se dice que la UdelaR es más exigente que las privadas. Si es así (cosa que creo, al menos en Ingeniería), lo que habría que ver es si eso de más que se exige en la pública realmente es algo que aporta valor a la formación. Un amigo que estudió ingeniería tanto en la UdelaR como en ORT me dijo «en algunas asignaturas de ORT dan menos temas que en la pública pero se focalizan en los que realmente importan, no vale la pena estudiar tanto detalle sólo para que te lo pregunten en un examen y después nunca más lo vayas a usar, y si lo llegas a necesitar, lo podés consultar rápidamente en un libro o en Internet. En ORT no hay filtros como en la pública«. Yo me siento bastante de acuerdo con lo que me dijo mi amigo. Varias veces me he preguntando si es necesario que la UdelaR exija tanto. En algunas cosas puede que sí, pero en otras lo dudo mucho. Que algo sea más difícil o exigente no necesariamente quiere decir que sea mejor, se puede deber al simple capricho de un docente. ¿Acaso no sería mejor que los estudiantes se reciban más rápido aunque «no tan bien» preparados? ¿No sería mejor para el país tener más cantidad de ingenieros y más jóvenes?
Una de las cosas que más valoro de la UdelaR es también una de las que más critico y es la formación básica que me dieron (matemática y física). Fue buena pero creo que sin duda excesiva. Ojo, tampoco digo que esta formación en las privadas sea suficiente, no lo sé. Otra cosa que podría reprocharle a la UdelaR es que no intercala la formación básica con formación técnica, los dos primeros años de Ingeniería (Eléctrica) son pura matemática y física, y recién en tercer año se empiezan a ver cosas que tienen que ver más con la carrera. Generalmente se dice que esta formación de la pública da una mejor base al estudiante que lo capacita mejor para aprender nuevas cosas en el futuro y que lo que se pretende es enseñar a pensar. En cuanto a las privadas lo que veo es que no «pierden» tiempo en cosas que el estudiante nunca «utilizará» y lo preparan mejor para insertarse rápidamente en el mercado laboral. Coloqué «utilizará» entre comillas porque a veces no es fácil determinar si un determinado conocimiento nos será útil o no; tal vez lo que más importancia tiene es la manera de pensar que aprendimos cuando adquirimos ese conocimiento y no el conocimiento en sí.
Trato personal
Una obvia ventaja que tienen las privadas es el mayor trato personal que existe entre el estudiante y el docente, cosa que en la UdelaR no se puede dar debido a la gran cantidad de estudiantes; hay clases totalmente repletas y varias veces no alcanzan los asientos. Otra consecuencia de la masividad es que generalmente no se pueden poner en práctica métodos de enseñanza basados en trabajos/entregas que se realizan en grupo, cosa muy común ORT y que valoro.
Algo que he escuchado como ventaja de la UdelaR es que como los docentes ganan sueldos tan bajos realizan su trabajo principalmente por vocación lo que enriquece muchísimo la tarea de enseñanza. En mi experiencia en la Facultad de Ingeniería (UdelaR), esto no es así. Es decir, por supuesto que hay excelentes docentes, pero también allí tuve a los peores docentes que he tenido en mi vida. No me cabe duda que hay gente que enseñe por vocación pero también hay los que ponen la investigación por encima de todo y ven a la enseñanza simplemente como una tarea que están obligados a cumplir. Por otro lado hay quienes dicen que en las privadas no existe real investigación, pero de ser así, no veo que me afecte mucho como estudiante. Tampoco es necesariamente bueno un docente que este plenamente dedicado a la vida universitaria y no tenga ningún contacto con la vida empresarial y lo que es el trabajo diario de un ingeniero. En este sentido creo que las privadas están mucho mejor posicionadas.
Gerenciamiento
La UdelaR tiene un gerenciamiento bastante malo y el problema no sólo pasa por si a la educación pública le otorgan el 4,5% del PBI o no. Hoy en día, con los recursos que se disponen, las cosas podrían estar mucho mejor. La UdelaR está co-gobernada por docentes, estudiantes y egresados, y si bien esto parece algo muy positivo el hecho es que lamentablemente no está funcionando. La burocracia interna de la UdelaR es enorme. Los gremios docentes y el mayor gremio estudiantil, la FEUU, están totalmente politizados y se preocupan por cosas que no deberían preocuparse. Una clara repercusión negativa que tiene esto es lo propensa que es la UdelaR ha sufrir paros y huelgas, aunque ya ha pasado un tiempo desde las dos últimas huelgas estudiantiles (2000 y 2002). Desde que soy estudiante en la UdelaR (2004) sólo he vivido algunos paros de funcionarios no docentes sin mayores repercusiones mas que las de no poder dar un examen en diciembre de 2005.
En cuanto a estos problemas organizativos que presenta la UdelaR, hay quienes los pueden ver como algo positivo ya que son problemas con los que los estudiantes deben lidiar día a día y a la larga llevan a que el estudiante tenga una buena noción de cómo enfrentarlos y arreglárselas sólo, lo que también le sirve para desempeñarse mejor fuera de la Facultad.
Por ahora no tengo mucho más para agregar, sólo quería comenzar dando un pantallazo general sobre el tema. Los comentarios son bienvenidos.
Hola, esta es la primer entrada en este Blog. Mi nombre es Marcus Lundstedt. Nací en Suecia en 1985 pero viví en Montevideo, Uruguay, la mayor parte de mi vida. La escuela la cursé en el Queen’s School y el liceo en el Colegio Seminario. En el 2004 empecé a estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones en la UdelaR y en el 2007 empecé a estudiar Lic. en Gerencia y Administración en la Universidad ORT principalmente por un tema vocacional aunque todavía sigo con la idea de recibirme de ingeniero (más adelante voy a escribir más al respecto).
En la Facultad de Ingeniería (UdelaR) me surgió, de casualidad, la oportunidad de participar en la CGU (Corriente Gremial Universitaria) que es una organización que agrupa estudiantes de la UdelaR. Lo que me atrajo de CGU-Ingeniería es que me demostraron que no tenían relación con la política a nivel nacional y para mi eso fue fundamental: una cosa es lo que pasa en la facultad y otra muy distinta es lo que pasa en el país o en el resto del Mundo. Si quieren leer un poco más sobre CGU pueden entrar al sitio de CGU-Ingeniería (ingenieria.cgu.edu.uy) en el que colaboro con el diseño y contenidos.
Con respecto al blog, todavía no estoy seguro si usar Blogger o contratar un hosting al que le pueda instalar WordPress para poder crear un sitio más completo. Usar el servicio gratuito que brinda WordPress.com no es una opción ya que, por ejemplo, no me permite insertar anuncios de AdSense. El blog no va tener un tema específico, simplemente es un lugar donde voy a escribir sobre cosas que me interesen, aunque supongo que de a poco va empezar a tener cierta tendencia hacia uno u otro tema.