en Negocios

Uruguay cayó en el ranking mundial de los mejores países para hacer negocios

Banco MundialEl jueves pasado el semanario Búsqueda (Uruguay) publicó un artículo que comenta que Uruguay cayó en el ranking mundial de los mejores países para hacer negocios. El ranking lo realiza el Banco Mundial en conjunto con la Corporación Financiera Internacional sobre el ambiente para la actividad empresarial. La investigación sólo tuvo en cuenta la situación de los países hasta fines del año 2006 por lo que en el caso de Uruguay no se tuvo en cuenta el nuevo sistema tributario que entró en vigor el 1 de julio de 2007.

El estudio evalúa la facilidad de hacer negocios a partir de una decena de regulaciones para la apertura de una empresa, el manejo de licencias, la contratación y despido de empleados, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio internacional, cumplimiento de contratos y cierre de firmas.

El ranking mundial de 2007 lo encabeza Singapur seguido por Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong y Dinamarca. Los países latinoamericanos mejor ubicados fueron Chile (33), México (44), Perú (58), Panamá (65), Colombia (66), El Salvador (69) y Nicaragua (93). Uruguay cayó del lugar 64 al 98 pero sigue manteniéndose arriba de Paraguay (103), Argentina (109), Brasil (122) y Venezuela (172). Pueden ver el ranking completo aquí.

Abrir una empresa en Uruguay lleva 44 días y 11 trámites. Cuando se hizo el estudio, la presión tributaria era de 40,7% de los beneficios empresariales. Registrar los derechos de propiedad lleva 8 procedimientos que demora 66 días, e implica un costo de 7,1% del valor del activo involucrado. Uruguay tiene un índice de rigidez laboral de 33 siendo 0 y 100 el mínimo y máximo de rigidez respectivamente. En un índice de 0 a 10, Uruguay califica con 5 en referencia a la protección de inversores siendo superado en la región solamente por Honduras y Panamá. Los negocios de comercio exterior requieren unos 10 trámites que demoran 23 días para las importaciones y 24 días para las exportaciones.

Share

Escribe un comentario

Comentario

  1. No leí el artículo de Búsqueda. ¿Cuál fue el motivo principal de tan brusca caída? ¿El sistema tributario nuevo u otro(s) factor(es)?

  2. La verdad no lo tengo claro. Al momento de realizarse el ranking del cual hablo en el artículo, todavía no había entrado en vigor el nuevo sistema tributario así que la baja se debió a otro motivo.

    En el ranking de 2008 (Doing Business 2008 Rank) Uruguay cayó más todavía, hasta el lugar 113. Tal vez aquí si incidió el nuevo sistema tributario y los nuevos decretos.

    En el ranking de 2009 hubo una leve mejoría y Uruguay quedó en el lugar 109.

    Que Uruguay baje en el ranking no quiere decir necesariamente que el gobierno haya hecho las cosas peor, podría deberse a que los demás países mejoraron su situación. Lo preocupante es que comparativamente estamos cada vez peor.

  3. Descargué el xls de http://www.doingbusiness.org/economyrankings/
    Uruguay actualmente está en el puesto 109 respecto a la «facilidad de hacer negocios». En otros items más específicos está mejor o peor ubicado.
    Supongo, y puedo estar equivocado, que la primera colunma (la «facilidad…») es una escala ponderada de los otros ítems.
    Por ejemplo en cuanto a impuestos está en el lugar 167, casi al final de la escala. O sea que la carga tributaria feroz, comparada con el resto del mundo.
    Con respecto a «cerrar un negocio» (habría que ver de qué se está hablando en este caso) está en el puesto 44.
    Es un tema complejo y no deseo hacer apreciaciones que den lugar a tediosas e inconducentes discusiones seudopolíticas. Pero es de desear que se lograran implementar las tan mentadas políticas de estado respecto a todo lo que esté relacionado con el «hacer negocios» en el mejor sentido de esta expresión.

  4. Bueno, no había visto que se puede poner la columna en español. No se trataba de «cerrar un negocio» (qué traducción malísima que hice por apresuramiento e irreflexión) Se trataba de «cierre de una empresa», lo cual deja claro de qué se está hablando.

  5. Pienso que debe de ser por los altos costos de la mano de obra,muchos impuestos,demasiados diria,eso imposibilita a una empresa establecerse aqui.Ademas el estado cuando abris un negocio,esta con la ganancia y nunca con las perdidas,o sea,abris un negocio y ya tenes con quien compartir tu ganancia sin este haber puesto nada.Otro gran problema que tiene uruguay es que tiene demasiados empleados publicos,la mayor parte de la ganancia que obtiene el pais se va en sueldos.Tambien gente envejecida,demasiadas.La solucion,aprovechar la posicion estrategica que tiene,entre dos colosos,facilitar las inversiones hacia todo el que venga a invertir,dandole 10 o 20 años de gracia,cuantos mas empleados este emplearia,mas descuentos se le haria.Decidirse por la moneda,dolar o peso?tenemos sueldos de africa con precios de inglaterra y eso en un momento colapsara,ya paso,quien podria decir que no podra repeterse?Copiemos a paises exitosos y similares a nosotros,singapur,nueva zelandia,taiwan,corea,de lo contrario el ultimo que apague la luz.