en General

Video que compara a Suecia con Uruguay

Me llegó este video que compara a Suecia con Uruguay. El autor se llama Aldrin Cavalheiro, que desconozco, pero la verdad que hizo un trabajo increíble. El mensaje que intenta transmitir es que en Uruguay hay muchas cosas que podemos mejorar tomando como ejemplo las cosas bien que hacen otros países, en este caso, Suecia. No para copiar tal cual ya que cada país tienen su propia realidad, sino más bien como fuente de inspiración.

Share

Escribe un comentario

Comentario

  1. Aldrin mi nombre es fabiana , vivo en paso carrasco canelones uruguay , me pareció excelente tu producción , hace muchos años pienso q ue tenemos q tomar conciencia y de una vez por todas hacer algo por nuestras futuras generaciones acá estamos cada vez peor en todos éstos puntos que mencionaste bueno ya tenes mi correo si volvés a hacer algún video mandamelo que Suecia me encanta mi ex pareja es sueco y aprendi mucho acerca de este pais , ojalá más personas se interesaran por tratar de cambiar la situación de nuestro pais ….. un abrazo !!!!

  2. Si en el Uruguay hay muchas cosas Qe hay Qe cambiar, yi hace 12 años Qe viví en España y no e vuelto a Uruguay los amigis Qe viajan me cuentan Qe esta peos, Qe esta tido muy sucio Qe no hay educación en la gente bueno blablabla, si no cambian la mentalida del pueblo será muy difícil xqe e tratado de contar muchas cosas de España y Qe gane insultos y hasta me dejaron de hablar sisi así mismo…en cualqier momento viajaré a Suecia estocolmo me apetese conocer y veré a un amigo Qe vive allí y regresará a Uruguay en 6 meses definitivamentó bueno aqi termino y suerte!!!!!

  3. La verdad me gusto mucho tu video , es la realidad lo que decis , el Uruguay , le falta eso que decis aprender de otros países , la educación , el respeto todo eso se perdió no hay códigos pura desgracias no es por dar para atrás es la realidad hace 10 años vivo en Barcelona , volvi a Uruguay en dos ocasiones , ah mejorado en algunos aspectos , muy pocos , la inseguridad es el dia a dia , los mismos grafistis de muchos años , ojala , alla estos cambios , para estas generaciones , se están perdiendo . un abrazo , realmente me gusto mucho .

  4. Apreciado Aldrin,
    Tres años de ardua tarea me llevó a encontrarle respuesta a casi todas tus preguntas. Casi todas las respuestas están en la gente. Me encantaría obsequiarte mi libro «Contámela en Colores», historias de la viveza criolla para reír ¿o llorar? en donde trato de ingresar a muchos de los temas tratados por tí. Gran saludo desde Panamá

  5. Si. Todo muy lindo y engatusas a la gente que no ha viajado. Eso te lo reconozco.
    Pero me parece que trabajos como el tuyo, lejanos a la realidad idisiosincrática de cada pueblo, no son más que expresiones de desconocimiento que además, son fáciles de convertirse en epidemia entre los incautos.
    Creo que el video se olvida de exponer otras caras de la moneda que servirían para que la gente pudiera ejercitar su libre albedrío de formar opinión.
    Se olvida decir que en Suecia no hay democracia. Que no puedes hacer una fiesta en tu casa porque molestarías a los vecinos.
    Si te fijas de nuevo, mirando y analizando tu propia obra, deberías ver que todo lo que muestras comentas o criticas, es referido al tema económico. -mejores cárceles, mejores carreteras, mejores escuelas, mejores coches, más plata-, pero no dices nada sobre el hecho de que no hay humanidad. Ni comidas de los domingos en familia. Ni clubes sociales (sólo gimnasios y tertulias, pero ningún Bohemios Ni Biguá ni Colón ni Malvín ni centro de Choferes). Tampoco viven los abuelos con los nietos mientras que en Uruguay si tienes suerte de vivir bastante es posible que convivas hasta con tus bisnietos. Nosotros heredamos de los gauchos y las pulperías la costumbre de socializar y hacer mostrador. Ellos la necesidad de independizarse y vivir buscándose la vida al hacerse hombres porque en la familia, entre los renos, molestaban.
    Pero tampoco comprendes muy bien lo que es el tema económico a pesar de ser, el tema único y recurrente que sabes abordar.
    No comprendes (y por lo tanto no sabes trasmitir) que una carretera para estar en buen estado debe «tener un retorno» para la sociedad. Si con los impuestos de todos se hace una carretera nueva, esta debe ser justificada. Por eso la peor ruta de nuestro país es la 8 que lleva a Cero Largo: es porque en todo el departamento sólo hay una única industria y el dinero de todos gastado allí, sólo serviría para que unos pocos ricos la aprovecharan para ir a veranear al Este. Por el mismo motivo las mejor ruta es la que llevad desde Colonia hasta la costa (por si no te das cuenta te indico que es precisamente por allí, por donde ingresa toda la industria del turismo con sus divisas y dinero fresco (googléalo) que aporta una buena parte del PIB).
    Tampoco dices nada sobre el hecho de que esas obras que reclamas para Uruguay están hechas con impuestos, que esos sí, son confiscatorios abusivos y hasta en algunos casos con visos de usurpación (curiosamente los defectos que achacas a los uruguayos), porque, como sabes porque trabajas ahí, sabes que en Suecia nadie paga menos del 43 por ciento de lo que gana y si ganas mucho: pagas hasta el 60%. Deberías decirle esto a los uruguayos para que, entonces sí, sean libres de elegir si prefieren obras y más obras a cambio de impuestos y más impuestos; ó menos impuestos a cambio de alguna incomodidad.
    También debería decir tu película: que en esa falta de democracia no puedes tener muchos ahorros porque te matan a impuestos confiscatorios sobre los mismos. Quizás (es muy probable) en esa ensoñación ilusoria que sientes, no sepas que una de las cosas que aportó mucho PIB a Suecia y durante años fue su principal industria, fue el grupo ABBA. Hoy sus integrantes retirados no pueden vivir de sus ganancias de aquella época porque se las habrían confiscado; así que (supervisados e intervenidos por el estado) hoy fabrican desde bicicletas hasta muebles con su dinero para no perderlo.
    Comprendo que ha sido un gran progreso tu vida desde la pobreza en Rivera hasta tu riqueza sueca; pero no deberías ignorar que los que hemos cometido el pecado de no nacer pobres en Uruguay, no hemos padecido tanto y algunos, como yo, no preferimos los métodos suecos.
    No obstante, también quiero para mi país la mejora desarrollo y tranquilidad de Suecia. Pero sin perder nada de lo demás. NO ME GUSTA TENER DE TODO- Y NO TENER A NADIE. Cuando te pasa eso, es precisamente cuando lo económico se vuelve más importante de lo que es de verdad.
    Te deseo muy buena suerte y que te quedes en Suecia para siempre.
    NO ME GUSTA LA GENTE QUE VE PROBLEMAS – ME INTERESA LA QUE APORTA SOLUCIONES

  6. Felicitaciones, es un buen trabajo. Hay elementos muy valiosos y rescatables de los que aprender.

    Quizá también haya demasiadas preguntas retóricas sin responder y unas cuantas manos de pintura sin haber lijado tanto.

    Pero mi crítica o si querés aporte, no es hacia lo que en concreto expresa tu trabajo, sino hacia los campos que abona, el rumbo que acaba sugiriendo sin decirlo, por la vía de la omisión.

    La necesidad de cambiar, de darnos cuenta de la necesidad de cambiar, de re-enfocar nuestra proyección como comunidad sin las mezquindades de mirar solo lo mío y lo inmediato, tu apelo al sentido común o a la sensatez simple y llana en nuestras decisiones, o nuestra forma de mirarnos como sociedad, son incontestables.

    Nadie, con un mínimo interés hacia el lugar en donde vive y su futuro próximo, puede dejar de compartir tus inquietudes.

    Pero tu discurso se saltea olímpicamente y sin pestañear que un cambio comienza por romper con la inercia.

    Cuando algo o alguien empieza a transitar ese camino, el día que las cosas empiezan a cambiar un poquito, la inercia continúa empujando hacia lo viejo, en dirección contraria al lugar y momento del que ese algo o alguien propone alejarse. Y no porque diga que quiere alejarse, que quiere cambiar el rumbo, sino particularmente cuando lo hace. Aunque sean pasito miserables, como suelen ser los comienzos.

    Tus apreciaciones sobre la importancia de mirar hacia el bien común se apoyan más en la inercia del «en el Uruguay eso es así», «hace falta más obras y menos ñoquis», «en necesario que tiremos pal’ mismo lado sin importar tanto el color político» y tantas del tipo del audiovisual, que en la crítica fundamentada, la propuesta, o la intensión de descubrir la mínima señal de elementos que rompan con esa inercia.

    Aunque solo fuera la propuesta de intentar ver signos de acciones que en el acierto o en el error, rompen claramente con esa inercia mortal.

    Esto resulta en un material muy fácil de digerir para los uruguayos, porque es parte en nuestro pensamiento colectivo. Pero si no se buscan avisos, datos de la realidad positivos, aunque fueran pequeños, el mensaje acaba funcionando como alimento de más inercia, bloqueando la posibilidad de valorar y hacer propios, como uruguayos
    hechos y empujes hacia el cambio.

    Volvemos al círculo vicioso de inducir a la idea que el cambio es solo «cambiar de gobierno», algo que has sabido expresar muy bien en tu trabajo, como cosa a superar en la mentalidad uruguaya.

    Te pongo dos ejemplos concretos bien polémicos, o más bien polemizados o partidizados, si querés, de lo que podrían ser puntos de partida con esa ruptura, con las puertas del cambio, que como sociedad tal vez no hemos sabido ver en su dimensión simbólica, anti-inercial.

    Sin importar a que tienda o color político le toco lidiar con la crisis del 2002 ni a la que le tocó encargarse del gobierno y del estado luego de la crisis. Lo cierto es que en el Uruguay hubo una emergencia humanitaria importante. Más del 42% de la población por debajo de la línea de pobreza.

    No sería igual a la situación de Suecia sobre finales de 1800, pero es seguro que esa gente no tuvo la chance de emigrar, como los suecos.

    Lo que pudo hacer el Uruguay, sí Aldrin, la sociedad uruguaya toda, fue llevar adelante un masivo plan de emergencia para atender esa situación difícil. Era la primera vez en 50 años, que los uruguayos, como sociedad nos hacíamos cargo del destino, de la jodida situación en que se encontraba poco más de un tercio de la sociedad uruguaya. Más o menos como la sueca de fines de 1800.

    Pudo ser muchísimo mejor, pudo ser más eficiente, pudo… nadie puede negarlo rotundamente. Pero nadie, mas allá de su color político, podría negar que ésto rompió con la inercia del «si no miramos hacia el bien común», «si en el Uruguay hiciéramos algo parecido a lo que hacen otros países avanzados»… Tu discurso audiovisual lo niega al ignorarlo como signo inequívoco del rumbo de cambios que vos y cualquiera que piense con tu misma sensatez reclama para nuestro Uruguay.

    El otro caso que te acerco, tan polémico como éste, es el interés y las acciones concretas del Estado uruguayo, también actuando a nombre de todos los uruguayos, llevadas adelante para esclarecer hechos como las desapariciones de personas durante los años entre 1973 y 1985, que están fuera del alcance de nuestra ley de caducidad.

    Hablamos de justicia, la justicia que sostiene a uno de los principios elementales de la Democracia Republicana: todos iguales ante la ley. Lo hace el Estado, toda la sociedad en defensa de sus propios valores fundamentales. Después se podrá amnistiar, perdonar tal como hizo Sudáfrica. No es una revancha.

    En este caso no se trata de una acción concreta o directa que impacte en las necesidades materiales de la sociedad. Pero vaya si es un poderoso símbolo, una señal inequívoca de la marcha contra la maldita inercia de la que necesitamos escapar. ¿Es posible siquiera imaginar que alguien en Suecia pueda ignorar, desvalorizar u oponerse abiertamente a acciones de éste tipo frente a similares situaciones?

    Hay una buena cantidad de señales y hechos concretos en esa misma dirección en los últimos años. Mejorables. Sí, pero en la dirección que vos y yo reclamamos con total derecho y libertad. También lo hacemos porque en el Uruguay de hoy la democracia se valora y se respeta. Todos aprendimos ¿no?

    Aldrin, no mires esta crítica como un cuestionamiento o puesta en duda de tus puntos de partida. Entiendo sea algo que no dependa de la proyección o el signo que hayas querido dar a tu trabajo. No.

    La responsabilidad de resaltar, rescatar, valorizar estas acciones o símbolos de caminos hacia el cambio es una de las básica para el sistema político que tenemos, los partidos, sus dirigentes, los medios de comunicación, la prensa y otros formadores de opinión. No puede descansar sobre las espaldas de quienes intentan rescatar lo bueno que puedan encontrar en otras experiencias como la tuya. También la responsabilidad de ignorarlos.

    Pero es muy importante que intentemos no perderlos de vista.

    Vuelvo al principio, no es una crítica hacia lo que en concreto expresa tu trabajo, sino hacia los huecos que deja, probablemente sin proponérselo.

    Relatos como el de tu audiovisual proponen un excelente piso, colchón, soporte, para discursos y propuestas políticas retóricas, vacías, demagógicas, que hacen de la inercia mental que padecemos, su trinchera, su principal arma, desconociendo lo poco de bueno, las débiles señales de cambio positivo, si querés, que hemos vivido en las últimos tiempos. Un accionar político de éste tipo sería impensable para un sistema político y una sociedad como la sueca que vos describís.

    Espero que lo veas como un aporte crítico hacia tu interesante trabajo, que sintoniza, creo yo con su propósito.

    Felicitaciones.

  7. Hay muchos puntos de contacto con el Uruguay y las políticas sociales, de salud, de cuidado (Sistema de cuidados, prohibición de fumar en lugares cerrados, futura prohibición de bebidas alcohólicas, construcción de cada vez más escuelas de tiempo completo, sistema de salud SNIS , Hospital de ojos, FNR) hay muchos puntos de contacto…si seguimos con el FA vamos camino a parecernos a Suecia…por el contrario si cambiamos vamos a ir por el camino contrario.